Aprender a pensar desde otras perspectivas

“Siete Estrategias Filosóficas al Servicio de la Innovación”

Filosofía práctica aplicada a la gestión de salud, educación, instituciones, organizaciones y negocios.

“Para ver algo nuevo hay que hacer algo nuevo”
George Lichtenberg


Inicio: 13 de septiembre de 2006
Dirección y coordinación: Lic. Adela Meikler 

Destinatarios:

Este Curso está dirigido a todos aquellos que operan en instituciones, organizaciones y negocios, en especial dentro del área de gestión de salud y educación.

Objetivos:

 • Transferir un conjunto de Estrategias Filosóficas que combinadas se podrán aplicar especialmente para la innovación a nivel personal e institucional.

 • Contribuir en la elaboración de actitudes personales adecuadas para construir un modelo de acercamiento a la innovación.

La innovación, la creatividad, son el fruto de una especial óptica personal, deun trabajo sistemático sobre si mismo y sobre la realidad, que se vefortalecido y facilitado por la aplicación de Estrategias Filosóficas.

En este curso construiremos un modelo teórico-práctico, para acercarse yconvertir en asequible la posibilidad de innovar.

El entrenamiento en la implementación de estas Técnicas y EstrategiasFilosóficas potencian, sobre todo, la concreción del proyecto personal de cadaparticipante, mejorando así su calidad de vida.  

Contenidos/Programa:

Módulo I
- Clase-Taller

Qué es la Filosofía Práctica? ¿Cuál es el secreto de su éxito?

La Filosofía y su utilidad práctica

 - Filosofía Práctica: definición. Caracterización.

 - La aplicación de ideas de grandes filósofos, a la vida cotidiana del hombre y a la resolución de problemas, en las Organizaciones e Instituciones.

 - Resultados obtenidos 
 Bases para la aplicación de la Filosofía Práctica a la innovación

 - Leyes, Estrategias y Técnicas Filosóficas para aplicables al tema: causa-efecto, ley de contagio, fatiga del éxito y otras. Estudio sistemático de casos. Simulaciones.

 - La evaluación de los resultados obtenidos de dicha aplicación. 
 

Módulo II
- Clase-Taller

Primera Estrategia
Técnicas para detectar y superar limitaciones personales
“Si hay victoria en vencer al enemigo, la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo”.  José de San Martín

¿Qué considera como límite la Filosofía Práctica?
Definición. Caracterización. Ideas de filósofos.
 
- ¿Cómo reconocer nuestros propios límites, cómo detectarlos?:
La operatividad del conocimiento de sí mismo, como clave del reconocimiento de limitaciones personales. Trabajo sobre casos reales.

Diferenciación entre limitaciones internas, de la persona y/o externas, del medio
 - Los límites impuestos. Investigación fáctica en el medio que nos rodea.
 - Detección de los límites psicológicos personales:

Reconocimiento de leyes que rigen este tipo de funcionamiento.
- Estrategias para visualizar limitaciones personales que impiden descubrir o generar nuevas oportunidades para la innovación:

Superación de hábitos mecanizados, superación de rótulos impuestos desde fuera, superación del inconciente colectivo.

Pasos en el proceso de superación de limitaciones:
 - Flexibilización psicológica ante límites físicos o circunstanciales que obstaculizan la innovación.
 - La aplicación de la voluntad y obsesión a nuestro objetivo.
 - Permiso para probar, tener éxito o fallar.
 - Ejemplos de hombres de negocios, de la política y del arte.


Módulo III - Clase-Taller

Segunda Estrategia
Cómo Concentrarse y Atender sistemáticamente al Objetivo.

De cómo encuentran lo que buscan, quienes están permanentemente atentos y concentrados en su objetivo.  Adela Meikler

El Método de Sherlock Holmes:
 - Sus fundamentos.
 - Formas de aplicación del método para el desarrollo de la capacidad de concentración y atención para la innovación. Ejemplos de la vida cotidiana.

Pasos del Método Sherlock Holmes:
 - Uso en clase del método de casos, basado en estudio de videos exclusivos, , cuadros comparativos, deducciones e inferencias del nombrado detective.
 - Formas de atención y de concentración que conducen a encontrar Lo Obvio, lo
Incongruente y lo Inesperado.
 - Fuentes del descubrimiento de nuevas oportunidades para innovar.
 - Investigación práctica en clase.


Módulo IV
- Clase -Taller

Tercera Estrategia
Cómo aprender de nuestros fracasos

“La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”. Sócrates

 - El Fracaso, su estructura. Significación para la Filosofía Práctica.

 - Formas de investigación filosófica de los fracasos propios y el de los competidores: cómo aprovechar sus enseñanzas.

 - La aplicación de la Ley de Causa–Efecto para aprender a aceptar, valorar y aprovechar fracasos. Análisis. Estudio de casos.

- Cómo dejar atrás la queja para aprovechar una nueva oportunidad de innovar.

- El camino del agradecimiento. Aplicación del método de casos: estudio de figuras relevantes de la economía, el arte y la política.

- El Fracaso constructivo como fuente creativa de oportunidades desconocidas. “Detrás del último fracaso nos espera el éxito”.
 - Aplicación del método de casos en clase.


Módulo V
- Clase –Taller
Cuarta Estrategia
Cómo aprender a motivarse

“Considera cuán poco tiempo te queda y cuánto tienes que lograr en ese tiempo, y que cada momento de él que pierdas está perdido para siempre”.  Thomas Jefferson

¿Qué es la motivación?

 - Caracterización: filosófica, psicológica y social.

 - La pérdida de la motivación, el reconocimiento de los factores que la producen:
La dependencia de factores externos, frustraciones provenientes del medio socio económico al que pertenecemos.

La dependencia de factores internos, de la persona: actitudes desesperanzadas, escasa autoestima, ausencia de un plan aceptable de vida, de un horizonte.

Descubriendo las fuentes de la automotivación:

 - El Proyecto personal como fuente de motivación y fuerza motriz impulsora .

 - La necesidad de recuperar el sentido de la vida a través de la concreción de proyectos innovadores. Análisis de casos reales.

La innovación y mi Proyecto:

 - Favoreciendo actitudes que evitan la institucionalización de la rutina :
 
- Balance de experiencias y objetivos logrados; individual y grupalmente.

 - Planificación de nuevos desafíos como retroalimentación del entusiasmo.

 - Análisis de casos: de la economía, la técnica, la ciencia, etc.

 - La interdependencia permanente entre innovación y motivación. Casos.


Módulo VI - Clase-Taller

Quinta Estrategia
Aprender a obtener beneficios del buen uso del Stress

“En el manejo del estrés, conocer adecuadamente nuestros valores representa un paso trascendental para efectuar un planeamiento de nuestra existencia, resistir las adversidades y determinar exactamente cuáles son las cuestiones que merecen nuestra atención y cuáles no”. Dr. Daniel López Rosetti

El Stress
 
- Conceptualización: el nuevo concepto del Stress, Distress y Eutress.

 - El Stress como energía fisiológica y psicológica.

Fuentes de generación del Distress:

 - De origen externo, del entorno: presiones, incertidumbres, violencia.

 - De origen interno:actitudes y modalidades personales frente a las exigencias de la vida cotidiana.

 - Sintomatología que delata el mal uso del Stress.

 - Efectos psicosomáticos negativos. Casuística.

El buen uso del Stress.

 - Cómo beneficiarse con la energía del Stress

 - El equilibrio psico-físico de quien filosofa adecuadamente.

 - Herramientas que permiten re-encontrar el equilibrio psico-físico. Casuística.

Modificación de actitudes personales en el manejo de situaciones estresantes

 - Innovación,creatividad, satisfacción ante el desafío, concentración en el objetivo, disposición al aprendizaje permanente, etc. Trabajo sobre casos reales.

 - Cómo liderar al personal bajo la influencia del Stress, para favorecer el proceso creativo y de innovación. Casuística.


Módulo VII – Clase - Taller
Sexta Estrategia

Cortesía Samurai REI: hacia Relaciones Interpersonales Exitosas
“La falta de cortesía no es hija de un solo vicio, sino de muchos: de la pereza, de la vanidad, de la distracción, de la envidia y del desprecio de los demás”. Benjamín Franklin

Introducción

 - La vida del hombre y su desarrollo a través de relaciones interpersonales diversas. Caracterización.

 - Detección de los intereses que impulsan toda relación interpersonal. Análisis y ejemplificación.

 - Las relaciones interpersonales armoniosas y su influencia en la concreción de nuestros proyectos.

Condiciones básicas de la interrelación exitosa:

 - Conocimiento previo de la tipología de las personas que intervienen en la relación.

 - Reconocimiento y aceptación de semejanzas y diferencias.

 - El otro como mi espejo y/o mi complemento.

 - La observación de sí como estrategia eficaz. Estudio de casos.

El éxito en las relaciones interpersonales: la diplomacia y sus ventajas.

 - El REI y la cortesía extrema. Estudio de resultados obtenidos con casos concretos.

 - El arte de negociar en las relaciones interpersonales: algunas técnicas REI aplicadas; ilustradas con videos y obras filosóficas.

 - El aprendizaje permanente a través de éxitos y fracasos ajenos, en el camino a la innovación. Estudio de casos.


Módulo VIII - Clase-Taller
Séptima Estrategia

Modelo tentativo para la innovación
“El 100% de los tiros que no intentas no entran“. Wayne Gretzky

 - Integración de las Estrategias Filosóficas aprendidas para potenciar sus efectos:

 - Modelo tentativo para la innovación. Trabajo individual y grupal.

Metodología

El método de enseñanza del programa combina conferencias participativas, trabajo en taller. El objetivo es proveer a los participantes de un marco conceptual y la experiencia de los docentes para facilitar el análisis de los problemas cotidianos y la toma de decisiones.

Inmersión teórico-práctica.

Se usarán videos, simulaciones, método de casos.

Habrá un encuentro para integrar las Estrategias aprendidas.

Los participantes tendrán la oportunidad de aprender compartiendo sus diferentes experiencias profesionales. 

Más información descargue archivo pdf haciendo click aquí

Carga horaria presencial: 24 HS.

Lugar, días y horarios de la cursada: 8 reuniones semanales a partir del 13 de septiembre.
Las clases se desarrollarán en las instalaciones del Instituto Universitario ISALUD, calle Venezuela 925, los días miércoles de 18.30 a 21.30. 

Certificado: La aprobación del Curso demanda la asistencia al 75% de las reuniones, aprobación de las prácticas y de una evaluación teórico-práctica. 

Valor del curso: El costo total del curso incluye el acceso a la plataforma virtual de ISALUD, donde se instalará el material de las clases y la bibliografía correspondiente.
Valor del curso: $ 190 por mes

Informes e inscripciones
infocursos@isalud.org
5239-4045/4036/4033
Venezuela 925 Ciudad de Buenos Aires