No permitiría establecer riesgo cardíaco

Cuestionan la utilidad del índice de masa corporal en cardiología

Divergencias respecto de la antropometría de la obesidad.

Aunque ya nadie pone en duda que el exceso de peso -en especial, aquel que se concentra en la cintura- constituye un importante factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, un estudio publicado ayer en la prestigiosa revista médica inglesa The Lancet cuestiona la utilidad como indicador de riesgo cardiovascular de uno de los métodos más difundidos para diagnosticar sobrepeso y obesidad: el índice de masa corporal (IMC).

Este índice se obtiene al dividir el peso de la persona por su altura al cuadrado, y se considera que aquellos que obtienen entre 18,5 y 24,9 tienen un peso normal, entre 25 y 29.9 sobrepeso y más allá de 30 son obesos. Sin embargo, los investigadores de la Clínica Mayo de Rochester, Estados Unidos, observaron que las personas con un IMC equivalente a sobrepeso tenían menos problemas coronarios que las personas con un IMC normal.

"En lugar de demostrar que la obesidad es inofensiva, nuestros datos sugieren que serían necesarios métodos alternativos para clasificar mejor a los individuos que realmente tienen exceso de grasa corporal, comparados con aquellos en los que el índice de masa corporal es alto, debido a la existencia de masa muscular preservada", comentó a la agencia Reuters uno de los autores del estudio, el doctor Francisco López-Jiménez, de la Escuela de Medicina de la Clínica Mayo.

López-Jiménez y sus colegas llegaron a la conclusión de que "el IMC no es un indicador confiable de riesgo cardíaco" tras revisar cuarenta estudios clínicos previos que habían involucrado en total a más de 250.000 pacientes.

"Hace tiempo que se viene diciendo que el IMC no es más que un índice de corpulencia -comentó a LA NACION la doctora Mónica Katz, directora del Posgrado en Nutrición de la Universidad Favaloro-. Sólo no es suficiente para determinar riesgo cardiovascular, ya que para eso hay que saber qué proporción de grasa hay en esa corpulencia y cuál es la ubicación de la grasa corporal."

Perímetro de riesgo

"Hoy se considera que una composición corporal con más de un 33% de grasa en la mujer y más de un 25% en el varón sí indica riesgo cardiovascular y metabólico", continuó Katz, que explicó que existen varios métodos clínicos para determinar el porcentaje de grasa corporal. "Pero a continuación tenemos que saber dónde está localizado el exceso de grasa corporal", agregó la experta en nutrición.

Para saberlo hoy se recurre a una cinta métrica, explica el doctor Enrique Gurfinkel, jefe de Unidad Coronaria de la Fundación Favaloro. "Es que es el tejido graso que se acumula en la cavidad abdominal el que constituye un factor de riesgo cardiovascular", señaló el cardiólogo. Así, los varones y las mujeres cuyas cinturas excede los 102 y los 88 centímetros, respectivamente, presentan un riesgo cardiovascular aumentado.

"Medir el perímetro de cintura es un método sencillo y fácil de utilizar, que se basa en la capacidad del tejido graso intraabdominal de generar inflamación dentro de las arterias, inflamación que acelera el proceso aterosclerótico -agregó Gurfinkel-. Sin embargo, en la Argentina, muchos centros médicos aún prefieren el IMC."

Sebastián A. Ríos