Ministerio de Salud
La rubéola es una enfermedad viral aguda de curso benigno, que afecta a niños y adultos. Entre un 20 a 50% cursa sin síntomas pero igual puede trasmitirse. Cuando la infección se adquiere en el primer trimestre de un embarazo se afecta el 90% de los recién nacidos y pueden presentarse malformaciones cardíacas, sordera y catarata además de problemas transitorios como neumonía, meningoencefalitis, hepatitis, púrpura trombocitopénica y retardo de crecimiento intrauterino.
La rubéola es prevenible por vacuna. En nuestro país, se aplica en forma gratuita desde el año 1998, a los doce meses de vida y al ingreso escolar. A partir de la incorporación de la vacuna se redujo el número de casos denunciados de rubéola en nuestro país ( de 50966 en 1997 a 681 en 2005).
En la 44º reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, los países de América, entre ellos el nuestro, se comprometieron con la meta de “Eliminación de la Rubéola y SRC” en la región para el año 2010 (Resolución CD 44,R1, 9/2003) La estrategia es la implementación de campañas de vacunación en adultos en América. El primer país en hacerlo fue Cuba en los años 1985 y 1986, posteriormente se agregaron Chile (1999), Honduras (2000), Costa Rica (2001), Brasil (2001-2002), El Salvador (2004), Ecuador (2004), Paraguay (2005) y Nicaragua (2005)
En nuestro país, la campaña se llevará cabo con vacuna doble viral (sarampión-rubéola) en los meses de Septiembre y Octubre de 2006, para mujeres de 15 a 39 años.
Propósito: controlar la rubéola y eliminar el síndrome de rubéola congénita (SRC)
Objetivo principal: vacunar al 100% de la población objeto (mujeres de 15 a 39 años) con vacuna doble viral (DV: Sarampión-Rubéola) durante Septiembre y Octubre de 2006
Objetivo secundario: consolidar la erradicación del sarampión a través de la vacunación con vacuna DV.
Meta: alcanzar el 100% de cobertura con vacuna DV por grupo de edad, a nivel nacional
Población Objeto: mujeres de 15 a 39 años de edad, independientemente de su estado vacunal o del antecedente de haber padecido rubéola o sarampión, cubriendo en forma universal todo el territorio nacional.
Tácticas de vacunación complementaria: las mujeres embarazadas no se vacunarán durante la campaña y lo harán en el postparto o postaborto inmediato. Se vacunarán hombres ubicados en las poblaciones cautivas de mayor riesgo de infección tales como: fuerzas armadas, prefectura, bomberos, cárceles, personal de salud, personal que trabaja en aeropuertos y puertos.
Ámbito: nacional
En nuestra jurisdicción residen 563.052 de las 7.356.921 mujeres que se vacunarán en el país. Esta cifra posiblemente se vea duplicada por los residentes en tránsito por razones laborales, de estudio, etc. La meta es vacunar al 100% de las destinatarias. El número de varones se ha estimado en 100.000. Llevar a cabo una campaña de vacunación en adultos es un desafío y, pese a las dificultades que plantea, ofrece una inmejorable oportunidad de promover la cultura de la prevención en adultos, asegurar generaciones futuras libres del SRC y revertir la inequidad existente entre mujeres en edad fértil, de distinta condición social, étnica y ubicación geográfica, permitiendo que todas sean protegidas por la vacuna.