Un reciente estudio, publicado en la revista “Nature”, pone en duda la teoría de que las células de medula ósea pueden diferenciarse en nuevos ovocitos.
El equipo de la Dra. Amy Wagers, de Harvard University (Estados Unidos), afirma ahora que esta teoría del Dr. Johnatan Tilly que parecía probada no es cierta, al menos para ovocitos que puedan llegar a ser ovulados. Pero, lejos de pensar que su teoría era errónea, el Dr. Tilly sostiene que algunos de los aspectos de su propuesta siguen estando abiertos.
El trabajo del Dr. Tilly encontró que un injerto de médula ósea de un ratón que expresaba la proteína verde fluorescente generó ovocitos con fluorescencia, y por tanto supuestamente nuevos, en el ovario de una receptora normal.
Para comprobar este hallazgo, el equipo de la Dra. Wagers unió los sistemas circulatorios de un ratón normal y otro con la proteína fluorescente. Tras varios meses, indujeron la ovulación en ambos animales. El normal generaba sólo óvulos normales y el verde, sólo óvulos fluorescentes, demostrando que no habían cambiado células madre generadoras de nuevos ovocitos.
Ante esta nueva evidencia, el Dr. Tilly se defiende diciendo que su investigación no puede compararse con la de la de la Dra. Wagers porque él examinaba los ovocitos inmaduros dentro del ovario, pero el nuevo estudio sólo se fija en los ya ovulados fuera del ovario. En su argumentación mantiene que las células madre circulantes pueden seguir siendo ovocitos inmaduros dentro del ovario.
"Estas células inmaduras son fundamentales para la fertilidad y el equilibrio hormonal, incluso aunque nunca lleguen a ovularse", ha puntualizado.
Nature 2006; DOI: 10.1038/nature04929