Un orgullo

Premio a la Excelencia: VIHDA (Vigilancia epidemiológica)

Premio a la Excelencia en Gobierno Electrónico para América Latina y el Caribe para el Instituto Nacional Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” y la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA por el “Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina VIHDA)”


Desde 1998, el Instituto CONIP (Conhecimento, Inovação e Práticas de TI na Gestão Pública) de Brasil premia los mejores proyectos que utilizan la Tecnología de la Información para la mejoría de los servicios públicos, a través del Premio de Excelencia en Informática Pública. Este año el Instituto CONIP amplió el concurso para América Latina y Caribe con el Premio de Excelencia en Gobierno Electrónico para ALC.

El Premio tiene como objetivo identificar y divulgar las iniciativas de modernización de la administración y premiar a las Organizaciones de todas las esferas gubernamentales, ONG's, Universidades y Fundaciones, que contribuyen para el fortalecimiento de la ciudadanía en la gestión pública.

En esta edición 2006, el Premio a la Excelencia en Gobierno Electrónico para América Latina y el Caribe ha sido entregado al  Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” (INE) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA por el “PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DE ARGENTINA (VIHDA)”

 Trabajo presentado por el Ing. Roberto Giordano Lerena, la Ing. Laura Elena Fernández  y el Dr. Guillermo Ricardo Lossa.

La evaluación y elección de los mejores trabajos fue realizada por un jurado compuesto por las siguientes Universidades e Institutos:

* Egade Tecnológico de Monterrey. Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México.

* FGV-EAESP. Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundación Getúlio Vargas. Brasil.

* Instituto de Empresas. Escuela de Negocios. España.

* IESA Instituto de Estudios Superiores de Administración. Venezuela.

* INCAE Business School. Costa Rica.

* PUC Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

* UNIANDES - Universidad de los Andes. Colombia.

* Universidad San Andrés. Argentina.

El Programa VIHDA

El Programa VIHDA es el Programa Oficial del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación para la Vigilancia de las Infecciones Hospitalarias en Argentina. Tiene su sede en el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr Juan H. Jara” (INE – ANLIS).

Su propósito es contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad y costos por Infecciones Hospitalarias y mejorar la Calidad de la Atención Médica. 

Desde el año 2000, el Instituto Nacional de Epidemiología (INE) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA, trabajan en el desarrollo y sostenimiento del Programa Nacional de Vigilancia de las Infecciones Hospitalarias de Argentina.
En marzo de 2004, se comienza la puesta en marcha del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA) en 70 hospitales del país,
Esto significa un avance sustantivo en la gestión de la problemática de las IH a nivel país, con la consiguiente disminución de la morbimortalidad y  costos de tratamiento. La existencia del Programa implica un avance en el conocimiento profesional del personal hospitalario involucrado y en la calidad de la atención médica.

Desde el Programa se brinda respuesta y asesoramiento permanentemente a los hospitales. En el año 2005, se han respondido más de 280 consultas promedio por mes (vía mail o telefónica). Con el objeto de asesorar y supervisar “in situ” del Programa, se han realizado 35 visitas a hospitales adheridos, brindando la posibilidad de analizar y trabajar la problemática de IH de cada hospital en su propio terreno.

El equipo interdisciplinario del Programa es señalado, externa e internamente, como una de sus fortalezas. La atención,  el asesoramiento permanente y el soporte (help desk) son algunos de los aspectos más destacados por los profesionales de los hospitales adheridos, en sus encuestas y opiniones.
 
El grado de satisfacción de los hospitales adheridos al Programa y los profesionales de los mismos es muy bueno respecto del Programa y del software. Según las encuestas a los participantes:

· El 97.7% opinó que les sirvió para unificar conceptos, criterios y estrategias.
· El 81.0% lo calificó como Excelente.
· El 97.0% opinó que el Software VIHDA satisface plenamente las necesidades de un Programa de Vigilancia de IH.
· El 97.6% calificó al Software VIHDA como amigable.

El Programa, de carácter nacional y administrado por el Estado, es fundamental para conocer la problemática local y global de la región, y obtener indicadores consolidados, con el objeto de instaurar las medidas pertinentes. En el siglo XXI, sin el aporte de la Tecnología de Información (TI) es imposible pensar en un programa efectivo de vigilancia. VIHDA satisface plenamente los objetivos con que fue definido, considerándose un verdadero éxito de la TI y del conocimiento epidemiológico en pro de la salud de la población.

Una feliz iniciativa que surgió del INE fue efectivamente resuelta, sin presupuesto ni recursos, con creatividad e innovación, con la única receta del trabajo interdisciplinario serio, con el esfuerzo, dedicación y calidad de servicio dos instituciones fuertemente comprometidas con su ciudad y su país, el Instituto Nacional de Epidemiología y la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA.

En el equipo de trabajo interdisciplinario de VIHDA participan destacados profesionales de la medicina, epidemiología, microbiología, Infectología, enfermería, informática y sistemas, quienes con firme sentido de pertenencia, sincera vocación de servicio e inclaudicable pasión por lo que hacen, posicionan hoy al INE como referente en Infecciones Hospitalarias.

VIHDA es una muestra fehaciente de que es posible la cooperación Universidad-Estado en beneficio de la sociedad.

VIHDA genera ahorros a través de la prevención y control de las IH, disminuyendo los costos que las mismas ocasionan.

VIHDA permite que la vigilancia sea realmente tal y que se cuente con “información para la acción”, permitiendo la toma de decisiones en el momento preciso.

VIHDA mejora la calidad de la atención médica y contribuye a disminuir la morbimortalidad por IH

VIHDA es un hito en la historia de las IH en Argentina.

VIHDA es un aporte de la TI a la resolución de un problema que afecta a la población que concurre a los establecimientos de salud.

VIHDA es un ejemplo cierto de lo que debe ser la “informática pública”. Una informática al servicio del Estado, una informática al servicio del ciudadano, una informática al servicio público.

“VIHDA es saber a tiempo"

“VIHDA brinda la posibilidad real de prevención"

“VIHDA contribuye a salvar vidas”

El Programa VIHDA capacitó a más de 1500 profesionales de distintos hospitales del país, y dio lugar a 40 trabajos y presentaciones en congresos nacionales e internacionales.
Fue distinguido como “Caso de éxito” por Microsoft Cono Sur. Obtuvo el premio Hipocampo del Club de Leones en el rubro Vocación y Servicio (Septiembre 2004), la distinción de la Sociedad Internacional de Mujeres de Negocios y Profesionales (Octubre 2005); y el premio Lobo de Mar en Investigación Científica (Diciembre 2005).

Este nuevo premio, de Excelencia en Gobierno Electrónico para ALC, es un importante reconocimiento a nuestro país, a sus instituciones y a las personas que día a día trabajan, desde el silencio, en la aplicación de la tecnología de la información para el bien común.
El premio, sin duda, posiciona al INE y a la Universidad FASTA en el más alto nivel de la informática aplicada en América Latina.

Integran el equipo de trabajo del Programa VIHDA:

Dr. Guillermo Ricardo Lossa
Ing. Roberto Giordano Lerena
Ing. Laura Elena Fernández
Ing. Carolina Díaz
Ing. Lorena Malzone
Ing. Flavia Lodi
P.U. Diego Arcidiácono
Dra. Juana Vairetti
Dra. Andrea Perinetti
Lic. Norma Peralta
Sra. Mabel Clemente
Sra. Susana Melo

El Instituto CONIP

El Instituto CONIP (CONhecimento, Inovação e Práticas de TI na Gestão Pública) es una organización no gubernamental sin fines de lucro, cuyo objetivo es ser un observatorio de buenas prácticas de uso de la tecnología de la información en la gestión pública en Brasil como referencia de Investigación y Conocimiento.

El Instituto CONIP está constituido por asociados profesionales, autoridades e investigadores relevantes de universidades, fundaciones públicas, organizaciones no gubernamentales y sector privado, con vasta experiencia en el área de la Tecnología de la Información aplicada a la Gestión Pública.

La misión de CONIP es desarrollar y diseminar el conocimiento y prácticas de uso innovador y alternativo de las tecnologías de la información y comunicación en pro de la democracia, ciudadanía y eficiencia en el servicio público.

Mar del Plata, 20 de junio de 2006

*** 

En Clarín

Premian a tres argentinos por un software de control de infecciones hospitalarias

ES UN SOFTWARE DECLARADO "CASO DE EXITO" POR MICROSOFT CONO SUR

Permite a las autoridades sanitarias detectar ese tipo de emergencias médicas.

Construyeron una herramienta informática "a medida" para la gestión del programa nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias. El software, bautizado VIHDA, fue declarado "caso de éxito" por Microsoft Cono Sur y desde ese momento la compañía de Bill Gates donó las licencias para el mantenimiento y soporte. Ayer, en San Pablo (Brasil) recibieron el Premio de Excelencia en Gobierno Electrónico para América Latina y el Caribe que, por primera vez a un proyecto extranjero, otorgó el Instituto CONIP (Conocimiento, Innovación y Prácticas de Gestión Pública) de Brasil.

Los autores del software, que ya está en marcha en 74 hospitales argentinos, son el doctor Guillermo Lossa, del Instituto Nacional de Epidemiología (INE), y los ingenieros Roberto Giordano Lerena y Laura Fernández, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Fasta, de Mar del Plata.

"Este premio es un importante reconocimiento a nuestro país, a sus instituciones y a las personas que día a día trabajan desde el silencio, en la aplicación de la tecnología de la información para el bien común y que ubica al INE y la Universidad Fasta en el más alto nivel en América latina", dijo a Clarín Roberto Giordano Lerena, decano de la facultad marplatense.

En la ceremonia de entrega del premio, Lerena, un ingeniero de sistemas, expuso los alcances del software con el que se intenta disminuir la morbi-mortalidad, los costos por infecciones hospitalarias y mejorar la atención médica en los hospitales de todo el país.

Un equipo de diez profesionales trabajó gratis durante dos años, en la construcción del software VIHDA (Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina), que en la actualidad integra una red de 74 hospitales referentes que vigilan diariamente las infecciones hospitalarias y genera toda la información estadística oficial.

Cada "centinela", como se denomina a los centros de salud, carga la información sobre los factores de riesgo y episodios de infecciones hospitalarias. Periódicamente estos datos son transferidos al Instituto Nacional de Epidemiología donde se almacenan y procesan.

Así se obtienen un conjunto de indicadores, tanto históricos como actuales, que permiten analizar la situación particular de cada hospital y global de cada región, provincia o el país, facilitando la toma de decisiones inmediata y el análisis de tendencias.


Quiénes los premiaron

Desde 1998, el Instituto CONIP de Brasil distingue los mejores proyectos que utilizan la tecnología de la información para mejorar los servicios públicos, a través del Premio de Excelencia en Informática Pública. Este año la evaluación y selección de los trabajos estuvo a cargo de un jurado integrado por la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, de México; la Escuela de Administración de Empresas de San Paulo de la Fundación Getulio Vargas, Brasil, y la Escuela de Negocios de España, entre otras instituciones