Literatura científica

¡Imperdible! Evidencias en Pediatría: una publicación imprescindible

Una revista confeccionada según criterios rigurosos que se constituye en herramienta para la práctica basada en evidencias y en idioma español.

 


Esta revista es el fruto del esfuerzo de los miembros del Grupo de Trabajo de  Pediatría Basada  en la Evidencia de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (GT PBE AEPap).

El método de trabajo propuesto por la Medicina Basada en la  Evidencia (MBE) sigue contando actualmente con múltiples resistencias para su implantación en ambos ámbitos y creemos necesario aunar todos los esfuerzos posibles para que poco a poco el concepto MBE deje de ser una rareza y se incorpore de forma paulatina como una auténtica metodología de trabajo para los pediatras de toda España, independientemente del lugar donde trabajen, atención primaria u hospitalaria.

Página web de la revista
Para recibir los índices de nuevos artículos

Estructura de la publicación
Editorial:

Contiene un comentario, realizado por alguno de los miembros del equipo director o comité científico sobre uno de los artículos que hayan sido objeto de valoración crítica. Dicho comentario podrá ser encargado también a un profesional externo a la revista experto en el tema tratado en el artículo.

Sección “Traducción de documentos”:

Esta sección contiene documentos pertenecientes a recursos secundarios para los cuales se habrá conseguido la pertinente autorización previa para su traducción.

Sección “Fundamentos de Medicina basada en la evidencia”:

Esta sección contiene artículos de contenido didáctico cuyo objetivo será exponer las bases de la medicina basada en pruebas, así como aspectos diversos sobre metodología de la investigación.

Sección “Valoración crítica de artículos”:

Revistas y recursos escogidos:

Se ha realizado una selección de revistas a revisar basándonos en aquellas publicaciones y bases de datos que han demostrado tener más probabilidad de contener información válida y útil para la práctica clínica diaria del pediatra1,2.

Se han añadido algunas revistas más por decisión consensuada de todo el GT-PBE
Las revistas y otros recursos seleccionados son los siguientes: (ordenados por tipo de revista biomédica y orden alfabético)

Revistas biomédicas pediátricas:
Acta Pediátrica Española
Anales de Pediatría
Archives of Diseases in Childhood
Archives of Diseases in Childhood-Fetal & Neonatal Edition.
Archives of Pediatric & Adolescent Medicine
Archivos Argentinos de Pediatría
BMC Pediatric
Boletín del Hospital Infantil de México
Boletín de Pediatría de la SCCALP
Journal of Adolescent Health
Journal of Pediatric Health Care
Journal of Pediatrics
Pediatria Catalana
Pediatric Critical Care Medicine
Pediatric Infectious Diseases Journal
Pediatría Integral
Pediatrics
Revista Chilena de Pediatría
Revista Española de Pediatría
Revista Mexicana de Pediatría
Revista Pediatría de Atención Primaria.
Revistas biomédicas generales:
Annals of Internal Medicine
Atención Primaria
BMJ
Cochrane Database of Systematic Reviews
JAMA
Journal of Infectious Diseases
Lancet
Medicina Clínica
New England Journal of Medicine
(Todas estas se revistas se revisarán cada mes de forma sistemática por los miembros del GT-PBE. No excluye que se pueda incluir algún artículo de otra publicación biomédica que sea relevante en la clínica pediátrica habitual)

Establecimiento del circuito de comunicación entre Revisores y miembros del Comité Científico: Pasos a seguir

Primer paso:
Cada revisor se encarga de examinar las revistas de las que es responsable, escogiendo aquellos artículos que, por su título y/o resumen, puedan ser de interés para la práctica clínica del pediatra. Se valoran aplicando la escala ESE-ARTE (Escala de SElección de ARTículos sobre Evidencia) de cinco criterios (adaptación de MORE con la adición de tres criterios más, tabla 1), que otorga a cada artículo una puntuación máxima de 35 puntos. El revisor hará una primera aproximación a la calidad del estudio aplicando los criterios del "pequeño filtro metodológico" .

Segundo paso:
Una vez otorgado a cada artículo la puntuación correspondiente, cada revisor los ordena de mayor a menor puntuación y los remite a un miembro del CC, enviando el artículo íntegro.

Tercer paso:
Un miembro del CC es el encargado de recoger todas las referencias de artículos que le son enviados. Se encarga también de hacer una clasificación general de todos los artículos remitidos por todos los revisores, según la escala ESE-ARTE. En cada número de la publicación están representados, al menos, cuatro tipos de artículos: sobre terapéutica/prevención, sobre utilidad de pruebas diagnósticas, sobre pronóstico y sobre etiología (también se publican cada vez más estudios sobre evaluación económica, que han de merecer nuestra atención). A estos artículos corresponden aproximadamente los diseños: ensayo clínico/revisión sistemática/metanálisis, estudio sobre utilidad de pruebas diagnósticas, estudios de cohortes y estudios de casos y controles. Un objetivo del CC es dar contenido siempre a cada sección (siempre y cuando haya artículos que tengan la calidad suficiente como para ser incluidos).

Cuarto paso:
Los artículos, recogidos y ordenados por una sola persona del CC, son clasificados en las categorías mencionadas (etiología, diagnóstico, terapéutica/prevención, pronóstico…) en el punto anterior. Se establece un ranking de artículos dentro de cada categoría. Esta labor es llevada a cabo por la misma persona que recogió los artículos, y que cambiará cada trimestre.

Quinto paso:
Una vez realizada esta labor de ordenación-clasificación, este miembro del CC remite los artículos a otras dos personas del mismo comité para la realización de un pequeño filtro metodológico (tabla 2) que en ningún caso tiene como objeto realizar una valoración crítica exhaustiva del artículo, sino descartar aquellos que presenten defectos tan evidentes que desaconsejen su evaluación posterior por las parejas de revisores de valoración crítica.  Estas dos personas volverán a puntuar los artículos con la escala ESE-ARTE, esta vez con cuatro ítems (prescindiendo del apartado "Lo tengo ya trabajado", que es orientativo para la asignación de artículos a cada pareja de evaluadores).

Sexto paso:
Los criterios de validez son aplicados por los dos componentes del CC citados anteriormente de forma independiente, resolviendo las discrepancias que puedan existir por consenso.

Séptimo paso:
Una vez estratificados los artículos por secciones y ordenados en cada sección según ESE-ARTE, y filtrados por el CC según los criterios de la tabla 2, los trabajos resultantes se reparten entre las parejas de evaluadores actualmente existentes. Los dos componentes del CC que hayan revisado el apartado de material y métodos de los artículos son los encargados de repartirlos entre las parejas de evaluadores. Para la distribución de los artículos se tendrá en cuenta las preferencias de los revisores, manifestadas a través de la puntuación en el apartado "Lo tengo ya trabajado" de la escala ESE-ARTE. Cada pareja de evaluadores del artículo hace una lectura detallada del mismo y pasa a realizar una VC3,4 (resumen estructurado y un comentario crítico).

Con el fin de homogeneizar algunos aspectos del comentario crítico, se recomienda seguir el siguiente esquema o VARA (VAlidez, Relevancia y Aplicabilidad) metodológica:

Justificación: Iniciar el comentario con la justificación del estudio, enmarcándolo en la situación actual de los conocimientos sobre el tema concreto, e indicando por qué este estudio es relevante en este contexto.
Validez o rigor científico: Comentar aspectos de la población de estudio y del entorno en que se ha llevado a cabo que podrían limitar su aplicación a la práctica en nuestro medio (validez del estudio). Asimismo, comentar otras limitaciones metodológicas del estudio que tengan relevancia para interpretar los resultados (hay que recordar que estas limitaciones no deben ser tan importantes que invaliden las conclusiones, ya que, si fuera así, el artículo no debería ser resumido).

Relevancia clínica: Se recomienda comparar los resultados (magnitud del efecto) con los de otros estudios, especialmente si son contradictorios, con la finalidad de ayudar a interpretar las conclusiones.

Aplicabilidad en la práctica clínica: A continuación, debe intentar responderse a una pregunta del tipo: ¿qué recomendación puede hacerse a partir de los resultados de este estudio?. Esta pregunta se dirige a la aplicabilidad de los resultados en la práctica clínica cotidiana. En este proceso, deben tenerse en cuenta aspectos tales como el impacto sobre la práctica clínica, posibles efectos secundarios, coste económico, etc., que ayuden a evaluar la utilidad práctica de la recomendación.
A lo largo del comentario, pueden citarse hasta un máximo de cinco referencias bibliográficas relevantes siguiendo las normas de Vancouver (no es obligado el uso de referencias). Podrán realizarse un máximo de dos tablas y/o figuras si los revisores lo consideran necesario (no es obligatoria su confección).

Una vez elaborado el artículo valorado críticamente (AVC), es remitido al CC para su revisión. Cada AVC es revisado por dos miembros del CC que no hayan participado en la creación del mismo.

A cada artículo se le asignan términos clave o descriptores extraídos del Medical Subject Heading de la National Library of Medicine de Estados Unidos http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html . Los descriptores figuran en inglés con su correspondiente traducción al español.

Octavo paso:
Finalmente, todos los AVC aprobados por el CC son remitidos al webmaster de la revista para su adaptación y publicación en la página web.

Bibliografía:

Riordan FA, Boyle EM, Phillips B. Best paediatric evidence; is it accessible and used on-call?. Arch. Dis. Child. 2004;89;469-471. [Consultado: 08/07/05]. Disponible en: http://adc.bmjjournals.com/cgi/content/full/89/5/469
Birken CS, Parkin PC. In Which Journals Will Pediatricians Find the Best Evidence for Clinical Practice?. Pediatrics. 1999;103;941-947. [Consultado: 08/07/05]. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/103/5/941
EBM. Working Group. Users' Guides to Evidence-Based Practice. Web de la Universidad de Alberta (Canadá) [Consultado: 08/07/05]. Disponible en: http://www.cche.net/usersguides/main.asp
The Critical Appraisal Skills Programme (CASP) and Evidence-based Practice. CASP Learning Resources [Consultado: 08/07/05]. Disponible en: http://www.phru.nhs.uk/casp/resourcescasp.htm