Puntos de vista

/ Publicado el 21 de junio de 2006

Análisis y propuestas

Violencia institucional

Las autoras plantean este trabajo a partir de una experiencia concreta para pensar las nociones de violencia e institución.

Autor/a: Dra. María del Carmen Curto y Dra. Mariela Bonilla

Indice
1. Propuestas
2. Introducción

A modo de propuestas:

* Un abordaje político de considerable viabilidad sería articular la visión del socioanálisis con el materialismo histórico. Tomaremos del socioanálisis la idea que el sujeto nace en estado de indefensión necesitando del cuidado de otros para sobrevivir, articulándolo con postulados del materialismo histórico de que en un sentido colectivo la experiencia universal de impotencia es producto de la distribución desigual de la riqueza, del trabajo, del poder y el prestigio, que aliena a quien produce esos valores.(2)
* ¿Será que debemos actuar sobre las instituciones así, queriéndolas transformar con una persona desde afuera, con un determinado saber?...a modo de ejemplo:

1. Psicoterapia institucional.
2. Trabajo institucional
3. Análisis institucional

* Dispositivo de intervención como La Asamblea General Permanente (de Lapassade y Lourau). 
* Trabajar en base a la socialización, democratización y al reforzamiento del yo político; exclusivamente en base a la recuperación del “acto poder” ligado al trabajo. Es la recuperación del poder que se les quitó por el sistema de trabajo alienado del capitalismo (Mendel). 
* Comprensión de lo real, mediante tareas negativas y desactivación de los valores dominantes y otras positivas como propiciar el libre fluir de la producción y del deseo en la vida biológica, psíquica comunicacional (Deleuze y Guattari). 
* Psicoanálisis operativo en situaciones de crisis normales, indagando la dinámica inconciente para lograr modificarla a través de la comprensión .La modificación será una hipótesis ratificada o rectificada en una operación circular, observación-intervención-observación. (Bleger).
* La intervención psicoanalítica, pero además se requieren medidas higiénicas, políticas, lucha y modificación de la situación existente (Ulloa).
* El trabajo consiste en iniciar una interlocución a partir de un relato y posterior escenificación de alguna situación problemática real o imaginaria, la cual comienza a ser abordada por sus elementos más sencillos y cotidianos (Kononovich).
* La intervención en una institución será esencialmente discursiva. La escucha analítica le permitirá interpretar construir y a ser conciente aquello que estuviese provocando fallas y rupturas (Malfé).
* Análisis institucional, clínica de las instituciones (Saidon).

¿O será que las instituciones van a cambiar, el día en que los usuarios, que son víctimas de esas instituciones recorten el poder que tienen quienes las hacen funcionar mal?

El síndrome de violencia institucional ocurre cuando se dan situaciones de enfrentamiento de dos lugares con un tercero excluido .
Esta encerrona  donde podríamos decir que hay sitiados y sitiadores .Tratamos de poner arriba de la mesa este trabajo con la intención de sensibilizarnos de que aquello que  ocurre cotidianamente no tiene porque quedar aceptado como norma-normalidad, es decir reconocer que algo esta pasando para reestablecer dos grandes pilares de la salud mental la circulación de la creatividad al servicio de la producción del pensamiento y la producción de alegría que en definitiva es el bienestar de estar de acuerdo con un ética de trabajo para la cual fuimos formados .- 

 

Bibliografía

(1) English, H.B., English A.C.H.: Diccionario de psicología y psicoanálisis, Piadós, Bs. As. 1977.
(2) Diccionario de psicoanálisis de las configuraciones vinculares. Del Candil, Bs. As. 1998.
(3) Lapassade, G. El analizador y el analista, Gedisa Barcelona 1979.
(4) Baremblitt-G. Compêndio de análise institucional e outras correntes, Rosa dos tempos, Brasil 1972.
(5) Castoriadis, C.: La institución imaginaria de la sociedad Vol. 2. Tusquets, Barcelona 1975.
(6) Bleger, J.: Psicohigiene y psicología institucional, Paidós Bs. As. 1966.
(7) Ulloa, F.: Análisis psicoanalítico de las instituciones, Centro de Estudiantes de psicología, F.P. Bs. As.
(8) Kononovich, B., Saidón, O., La escena institucional. Lugar Editorial Bs. As. 1991.
(9) Fernández A., Lo grupal num. 6, Búsqueda Bs. As. 1998.

Dra. María del Carmen Curto, Psiquiatra, Coordinadora de Equipo de Cronicos del MSP, Comisión Pro-fomento de la Unión Centro de Salud Integral; madecacur@hotmail.com.

Dra. Mariela Bonilla Tomagnini, Psiquiatra, Perito en violencia doméstica: ITF, Poder Judicial, Docente honorario en el "Programa docente en la comunidad"; marielabonilla@adinet.com.uy.