Otro método anticonceptivo

Autorizarían por ley la ligadura de trompas

Ya está permitida en catorce provincias.

La ligadura de trompas de falopio y la vasectomía serían dentro de pocos días prácticas autorizadas en los sistemas de salud pública de todo el país si se aprueba un proyecto de ley que avanza, con el aval del oficialismo, en la Cámara de Diputados.

El objetivo de la iniciativa, resistida por sectores de la Iglesia, es igualar la normativa en materia de anticoncepción quirúrgica en la Argentina, porque hasta ahora el procedimiento está permitido en 14 provincias (mediante la legislación local), pero no en el resto.

Tanto la ligadura de trompas de falopio -encargadas de liberar los óvulos en la mujer- como la vasectomía -ligadura de conductos deferentes responsables de transportar los espermatozoides en el hombre- tienen por objeto evitar los embarazos no deseados, y su práctica en un solo miembro de la pareja alcanza para impedir la fecundación.

El proyecto final es la síntesis de las iniciativas presentadas por las diputadas Juliana Marino (FV-Capital); Marcela Rodríguez (ARI-Capital), y María del Carmen Rico (Peronismo Federal-Buenos Aires), y anteayer fue aprobado en la Comisión de Salud, ante la airada protesta de un grupo de manifestantes católicos que rechazan el procedimiento.

Todavía falta el visto bueno del dictamen por parte de las comisiones Justicia, Familia, Legislación Penal y General, pero el oficialismo confía en obtenerlo esta semana y debatirlo la próxima en el recinto, según confió a LA NACION una alta fuente del kirchnerismo.

La iniciativa establece que no se requiere "consentimiento del cónyuge ni autorización judicial" para operarse, aunque el paciente debe dar su "consentimiento informado".

"Hay que considerarlo un método anticonceptivo más, que posibilita que las personas tengan los hijos que deseen", sostuvo a LA NACION la diputada Juliana Marino, una de las autoras del proyecto.

En cambio, la macrista Paula Bertol (Pro-Capital) adelantó que su bloque se opondrá a la iniciativa, igual que un pequeño grupo de radicales y ex duhaldistas. "Con esta ley será tan fácil ligarse las trompas como ir a la peluquería", se quejó Bertol.

Ayer, en la provincia de Corrientes, un proyecto similar recibió media sanción.

***

En Clarín

Avanza un polémico proyecto de ley de métodos anticonceptivos

Ya fue aprobado por la Comisión de Salud de Diputados. Contempla la práctica gratuita de ligaduras de trompas para las mujeres y de vasectomías para los hombres. Se realizarían en todo el sistema de salud.

Valeria Román

Varones y mujeres podrían llegar a solicitar que les practiquen una vasectomía o una ligadura de trompas, dos métodos de contracepción que requieren una cirugía, en los centros hospitalarios públicos de la Argentina. Y el reclamo podría ser satisfecho si es que prospera un proyecto de ley que ya cuenta con un dictamen favorable de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación.

El proyecto de ley autoriza a las personas mayores de edad a solicitar las vasectomías y las ligaduras de trompas, que hoy son consideradas como métodos permanentes pero no definitivos para regular la fertilidad.

Antes de someterse a esas prácticas, en las instituciones públicas deberán dar su "consentimiento informado". No necesitarán de un permiso judicial, ni del consentimiento de su pareja. Ni tampoco necesitarán esgrimir razones médicas.

Estos métodos de contracepción quirúrgica voluntaria ya se practican en el país, pero con algunas diferencias y dificultades. Hay leyes que los autorizan en las provincias de Río Negro, Tierra del Fuego, Chubut, La Pampa, Chaco, Neuquén y Santa Fe. Aunque los centros públicos de salud de esas provincias no siempre cuentan con los insumos y el personal entrenado para facilitar el acceso a los métodos.

En la Ciudad de Buenos Aires, rige una resolución de la Secretaría de Salud desde 2004 que también los habilita, pero no todos los centros hospitalarios las ofrecen.

Ayer por la tarde, la Cámara de Diputados de Corrientes dio media sanción también a una ley que contempla la ligadura y la vasectomía para los casos de familias numerosas.

"En los centros de salud privados, los métodos de contracepción quirúrgicos están disponibles. Pero no todos los argentinos pueden pagarlos. Por lo cual, para evitar desigualdades entre las provincias y entre los que acceden al sector privado y los que son cubiertos por el sector público, estamos impulsando este proyecto de ley", dijo a Clarín la diputada Juliana Marino, del Frente para la Victoria, quien resaltó que se trata de métodos reversibles en el 70 por ciento de los casos. Esto es, las personas que los eligen podrían recuperar su fertilidad tras una intervención.

El proyecto ya generó polémica entre los diputados de la Comisión de Salud. Ya estos métodos habían sido dejados de lado cuando se sancionó en 2002 la ley que creó el Programa nacional de salud sexual y procreación responsable y que permite acceder gratis a métodos anticonceptivos, como los preservativos, el DIU y las píldoras.

Sin embargo, los métodos quirúrgicos se usan. "En Río Negro, se sancionó la ley después de una movida social que incluyó 20 amparos ante la Justicia de padres que tenían en total 128 hijos —contó uno de sus impulsores, el ginecólogo Mario Mas—. En mi provincia, mujeres y varones pueden solicitar la ligadura o la vasectomía, aun sin razones médicas. Pero nadie piense que estos métodos son la panacea. Son una opción más entre los métodos de contracepción".

El doctor Mas advirtió: "Una ley nacional que vaya en la misma dirección será bienvenida. Pero también los legisladores deberían ocuparse de asegurar un presupuesto para insumos para ponerla en marcha. En Río Negro, hay dificultades: la gente tiene que ir a pedir turnos a las 5 de la mañana y deben esperar mucho tiempo para acceder realmente a estos métodos".

En tanto, en la provincia de Santa Fe, la ley había sido sancionada en 2004, pero la reglamentación tardó en salir porque surgieron resistencias.

Según dijo a Clarín la legisladora santafesina Lucrecia Aranda estimó que "una norma nacional legitimará el reclamo del acceso a las prácticas". Agregó que algunos médicos se oponen a hacer las prácticas por objección de conciencia. En Rosario, se hicieron 40 ligaduras en hospitales municipales.

Según afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un capítulo de su guía sobre anticoncepción, "no existe ningún condicionante médico capaz de restringir absolutamente la posibilidad de someter a una persona" a una vasectomía o a una ligadura de trompas".