Radiación

Melatonina y teléfonos celulares

La secreción total de melatonina nocturna no se vió afectada por la emisión originada por un teléfono celular durante los 30 minutos previos a acostarse para dormir.

Autor/a: Dres. Andrew W. Wood, Sarah P. Loughran, Con Stough

Fuente: Int. J. Radiat. Biol., Vol. 82, No. 2, February 2006, pp. 69 – 76

Debido  a la extensa utilización  mundial de la Telefonía móvil, y en particular al incremento de su uso en personas jóvenes, resulta imperativo investigar profundamente sus efectos adversos en la salud de las personas. Debido a las investigaciones que reportaron la  supresión de la melatonina pineal en roedores en respuesta a la rápida reversión de los campos geomagnéticos (Lerch et al 1991), cualquier  forma que pueda ocasionar un rápido cambio en los campos Electromagnéticos  del medio ambiente, comenzó a ser sospechada de ocasionar una alteración en la secreción de melatonina.

Los experimentos se llevaron a cabo con una potencia de 50/60Hz de frecuencia en varias especies de mamíferos, incluyendo la humana y obtuvieron resultados conflictivos (Henshaw and Reiter 2005), pero estudios previos han indicado un posible retardo en el aumento de la melatonina plasmática  nocturna, luego de la exposición a campos magnéticos polarizados circularmente de 50Hz (50 Hz circularly-polarized magnetic fields); Wood  et al. 1998). Henshaw & Reiter (2005) encontraron al rever la literatura, soporte a la hipótesis de disrupción de la melatonina en los estudios de poblaciones humanas expuestas crónicamente tanto a campos eléctricos como magnéticos.

La radiación producida por  la radiofrecuencia (RF) de los teléfonos celulares, es bastante diferente  en características a de los campos de 50/60Hz( que actúan  provocando  más calor sobre los tejidos que induciendo corrientes); las modulaciones de 217Hz y los campos magnéticos asociados con la potencia suministrada por las baterías pulsadas, ofrecen  la posibilidad de un extremo efecto de baja frecuencia(low frequency effect-ELF). Hasta ahora, los estudios en voluntarios humanos, no han revelado algún cambio consistente en los patrones de secreción  de Melatonina en relación con la utilización de los teléfonos móviles: Tres estudios no reportaron cambios significativos(de Seze et al. 1999, Mann et al. 1998, Radon et al. 2001) y dos encontraron significativas reducciones(Burch et al. 2002,Jarupat et al. 2003). En estos estudios se ha producido gran disparidad en la elección de las variables(los detalles se evidencian y comparan en la tabla 1 que se adjunta).

Otras hormonas como la H de crecimiento, el cortisol, la H. luteinizante, la tirotrofina, la ACTH,  la Prolactina y la H. folículo estimulante, no experimentaron alteraciones  significativas en los estudios realizados (de Seze et al. 1998, Mann et al. 1998).  Por otro lado, otros grupos de investigadores, han reportado evidencias de la acción de la melatonina en la reversión de los cambios atribuidos a la  radiación de los teléfonos móviles, sobre la inducción de la actividad de los radicales libres (Ayata et al. 2004, Koyu et al. 2005,Oktem et al. 2005, Ozguner et al. 2004).

El propósito de este estudio llevado a cabo por los Dres.ANDREW W. WOOD, SARAH P. LOUGHRAN & CON STOUGH del Instituto de Ciencias del Cerebro , Universidad Tecnológica de Swinburne, Victoria, Australia(Brain Sciences Institute, Swinburne University of Technology, Hawthorn, Victoria, Australia. Con el soporte del  National Health and Medical Research Council of Australia (grant No. 154905).   y que forma parte de un estudio mas amplio, sobre los posibles efectos de las radiación de los celulares sobre los parámetros del sueño((Loughran et al. 2005), fue  investigar si la utilización de los teléfonos móviles  ocasiona una reducción en la secreción de la melatonina, medida por su principal metabolito urinario(se evitó mediante la recolección de orina, luego de la irradiación y por la mañana, la alteración de los patrones del sueño provocado por las tomas de plasma nocturnas) en un grupo de 55 adultos que pasaron la noche en un laboratorio de sueño.

Material y Métodos: Se realizó un estudio  doble ciego cruzado, en el que intervinieron 55 adultos  sanos, entre 18 y 60 años(media:30.6, SD: 13.4); que fueron expuestos en forma activa o simulada (al azar), en sucesivos sábados por la noche.

Utilizaron un aparato móvil digital GSM (Nokia 6110) modificado, que trasmitía en modo de testeo (“test mode”) durante los períodos de exposición, fijando el poder de radiación dos magnitudes por debajo del máximo posible. Por la tanto, con el software provisto por el fabricante, se fijó  la transmisión a 0.25 W de potencia promedio, con el Standard del  Sistema GSM de señal de 895 MHz,  incluyendo 217 Hz de pulso modulado (1/8 duty cicle). Además, se corroboró la emisión mediante la intervención de un laboratorio independiente (the Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency).  La exposición a la emisión activa o simulada fue de 30 minutos antes de ir a la cama. Se recolecto la orina luego de la exposición y a las 6hs de la mañana, y se determinó la concentración de 6 sulfatoxymelatonina (aMT6s o 6OHMS) un metabolito de la melatonina, vía  125I radio-immunoassay, volumen de orina y la concentración de creatinina.


Discusión:

Los valores encontrados del metabolito de la melatonina(aMT6s), en las tomas   previa a acostarse y por la mañana que se adjuntan en la Tabla 2., son similares a las evaluaciones realizadas por Bruch et. al (1999) y Kovacs et. al (2000). Se observa una reducción promedio del 27%  en la medición de aMT6s  en la toma antes de acostarse en la forma activa relativa a la simulada, que es debida a un pequeño número de individuos en los cuales la reducción es aún mayor.

Un descenso del aMT6s de esta magnitud, debiera  corresponder a un posible retraso en la producción de Melatonina del orden de 20 minutos (the biological half-life of melatonin: Brown et al. 1997). La primera recolección de orina se realizó entre los 5 y 10 minutos posteriores a la irradiación, entre las 22.30 y las 23.30 hs.  Además, estudios previos realizados por Wood y colaboradores en 1998, encontraron que la melatonina inicia su incremento a las 22hs en promedio (SD+1.9) y es bastante estable para cada individuo; por lo que la exposición a la RF tendió a coincidir con el aumento de la melatonina. Antes del inicio de la liberación, los valores de Melatonina son esencialmente cero, incrementándose hasta la mitad del máximo en aproximadamente 2hs.

La reducción observada en el aMT6s puede ser debida a que, el radio de metabolización de la melatonina se encuentre disminuido por los 30 minutos de exposición a la  RF o que se posponga el inicio de la liberación de la misma por esta causa.

En un estudio previo, realizado también por Wood y colaboradores en 1998, se presentó evidencia de que aproximadamente el 25% de los individuos participantes respondieron con un retraso en la liberación de melatonina, en respuesta a la exposición a campos magnéticos de 50Hz(que actuaron sobre todo el cuerpo)(Wood et  al  1998, Keetley et al 2001). Puede resultar pertinente señalar, que la emisión de RF producida por el teléfono celular, provoca un campo magnético  de extrema baja frecuencia (Extremely Low Frequency magnetic fields ), del orden de los 50 mT (Jokela et al. 2004), que fue de similar magnitud al utilizado en los estudios anteriores (Wood et al.1998, Keetley et al.2001)

Conclusión

La secreción total  de melatonina nocturna, medida por medio del total de su metabolito urinario aMT6s, no se vio afectada por al emisión originada por un teléfono celular durante los 30 minutos previos a acostarse para dormir. Sin embargo, se observó una significativa reducción en el aMT6s relativa a la concentración de creatinina en las muestras previas a acostarse, lo que requiere una verificación independiente antes de arribar  a una conclusión, considerando que estas emisiones pueden conducir aun retraso en el inicio de la liberación de melatonina, posiblemente en un subgrupo de individuos sensibles.

Comentario:

Teniendo en cuenta estas investigaciones y otras en curso, sería conveniente añadir a lo que los especialistas en medicina del sueño denominamos “Higiene del sueño”, la no utilización  de la telefonía celular en la hora previa a dormir, o suplementar con  melatonina exógena a aquellos pacientes sensibles y que no puedan cumplir con esta premisa. Esta indicación es para aquellos individuos que presentan trastornos en conciliar el sueño y no anula las otras medidas que deben tenerse en cuenta para conseguir un descanso adecuado.

Dr. Norberto Kriguer-Director del Centro de Fatiga Crónica y Medicina del Sueño. Tesorero de la Federación Latino Americana de Sociedades del Sueño(FLASS)