IntraMed: Serie Archivos de Dolor

Etiopatogenia, clínica y diagnóstico de las cervicalgias

Las cervicalgias constituyen la segunda causa reumática de invalidez.

Autor/a: Dres. Luisa Ortega García y Fernando Neira Reina

Fuente: Revista Mexicana de Algología

Los síndromes dolorosos cervicales son aquellos procesos álgicos localizados en la región cervical, aunque abarcan también zonas cuya inervación corresponde alas raíces o nervios cervicales. Pueden acompañarse de síntomas relacionados con el simpático cervical, la arteria vertebral o la médula cervical. Suelen ser entidades de origen óseo, articular o muscular que afectan a la región perirraquídea.1 El dolor cervical es un padecimiento que sufre un elevado número de personas.

Las cervicalgias constituyen la segunda causa reumática de invalidez.2 En 1988 se realizó una encuesta en la que 66% de la población estudiada declaró haber sufrido dolor de cuello y espalda durante el último año, en tanto que 25% refería dolor intenso que limitaba su actividad.3 La prevalencia más alta se presenta en individuos de mediana edad.4 Por otro lado, cerca de dos terceras partes de las personas experimentarán dolor cervical en algún momento de su vida. La falta de un tratamiento adecuado propicia la mala calidad de vida de numerosos pacientes y tiene considerables repercusiones laborales y sociales.

El dolor de espalda y de cuello son las principales causas de los gastos asociados a las bajas por enfermedad, las indemnizaciones y las jubilaciones anticipadas en el mundo occidental.3 De todo ello se desprende que el dolor cervical es una patología de gran importancia psicosocial y económica que requiere un abordaje multidisciplinario a fin de brindar un tratamiento lo más precoz posible que evite la cronificación del proceso y permita el restablecimiento temprano de los pacientes.

Etiopatogenia La región cervical posee muchos tejidos sensibles al dolor en una zona relativamente pequeña y compacta. El dolor puede producirse por irritación, lesión, inflamación e incluso por infección de casi cualquiera de los tejidos existentes. Los posibles puntos de origen del dolor son: ligamento longitudinal anterior y posterior, ligamento interespinoso, articulaciones facetarias, periostio, cápsulas, vasos vertebrales, paredes venosas, anillos fibrosos, disco intervertebral, raíces nerviosas y músculos. El cuerpo vertebral y el ligamento amarillo se consideran estructuras insensibles. 2, 5, 6 Entre las causas más frecuentes de dolor cervical están la degenerativa, 7 la artritis y los traumatismos.

Dependiendo de qué estructuras sean afectadas o lesionadas el dolor se localizará en su lugar de origen o a distancia.2 Un gran porcentaje de los dolores cervicales no complicados se asocia con mala postura, ansiedad, depresión, tensión cervical y lesiones ocupacionales o deportivas. En el dolor crónico los factores mecánicos y degenerativos (a menudoconsiderados como espondilosis cervical) son probablemente más evidentes La cervicalgia aguda ocasiona tensión muscular y ansiedad. Se produce un incremento de la actividad adrenosimpática, la cual se manifiesta en un aumento de la presión arterial, taquicardia, taquipnea, midriasis, palidez, sudoración, aumento de la hormona adrenocorticotropa y cambios en el comportamiento. 8-15

En esta alteración aparecen reflejos de protección y posturas de defensa. Si no se trata correctamente puede persistir y llevar a la aparición de cervicalgias crónicas. La lesión suele estar presente en las agudas y ausente o ser difícil de precisar en las crónicas.13, 16, 17 Las raíces nerviosas que con mayor frecuencia se lesionan son C5-C6 y C6-C7, ya que se hallan en la zona sometida a mayor movimiento y angulación y en la que la degeneración discal es más común.2 La contracción aguda de los músculos del cuello, a causa de un traumatismo, puede producir una presión intramuscular excesiva y un desgarro muscular.

Consecuentemente se genera una inflamación muscular y se desencadena el dolor (lesión de latigazo). La contracción muscular sostenida de los músculos del cuello, ya sea por factores emocionales o posturales, reduce la irrigación de los músculos, provoca isquemia y desencadena dolor no sólo por la falta de oxígeno, sino también por la acumulación de ácido láctico y la liberación de sustancias algógenas. 1En la subluxación de la faceta articular el dolor surge por estiramiento y desgarro capsular, inflamación de la membrana sinovial y de la estructura capsular, intrusión del agujero sobre la raíz nerviosa, inflamación de las facetas articulares y estrechamiento unilateral del agujero.

Pueden originarse lesiones medulares, de los nervios periféricos y de las arterias vertebrales.1El deterioro progresivo y generalizado en todos los niveles de la columna cervical (CC)se conoce como cervicoartrosis. Esta enfermedad se inicia en los discos intervertebrales y causa alteraciones a nivel vertebral y en los tejidos blandos. Los discos pierden progresivamente su estado de hidratación y se producen osteofitos en los cuerpos vertebrales, hipertrofia en las facetas y en las láminas de los arcos posteriores e inestabilidad segmentaria ligamentaria. La hernia del núcleo pulposo es resultado dela degeneración del mismo y roturas circunferenciales o radiales del anillo; esto facilita el paso del núcleo hacia fuera. Tales lesiones son ocasionadas por movimientos vertebrales o presiones.

* Facultativos especialistas del área de Clínica del Dolor. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor, H. U. Puerto Real.


Para descargar el artículo completo en formato PDF haga click aquí

Artículos relacionados:

Patología vertebral cervical

Diagnóstico diferencial de las cervicalgias:

Tratamiento de las cervicalagias