Odontopediatría

Enfermedad periodontal en niños

Estudios indican que la gingivitis se encuentra casi en forma universal en niños y adolescentes.

Autor/a: The American Academy of Periodontology

Fuente: American Academy of Periodontology

Mucha gente piensa que la enfermedad periodontal es un problema que sólo afecta al adulto.  Sin embargo, los estudios indican que la gingivitis (la primera etapa de la enfermedad periodontal) se encuentra casi en forma universal en niños y adolescentes.  Las formas avanzadas de enfermedad periodontal  son más raras en niños que en  adultos, pero pueden ocurrir. 

Tipos de enfermedad periodontal en niños

Gingivitis crónica:  es común en niños. Generalmente provoca inflamación del tejido gingival, el cual se torna enrojecido y sangra con facilidad. La gingivitis puede prevenirse y tratarse con una rutina regular del cuidado dental,al cepillar, al pasaje de hilo dental y con el cuidado profesional.  Sin embargo, si se deja avanzar, puede eventualmente evolucionar a las formas de enfermedad periodontal más graves.
 
Periodontitis agresiva:  puede  afectara la gente joven que es en otros aspectos totalmente saludable. La periodontitis agresiva localizada se encuentra en adolescentes y adultos jóvenes y afecta principalmente los primeros molares e incisivos.  Se caracteriza por la pérdida severa de hueso alveolar, pero a su vez, los pacientes generalmente forman muy poca placa dental o  cálculo. 

Periodontitis agresiva generalizada:  puede comenzar alrededor de la pubertad e involucrar la boca entera.  Se caracteriza por la inflamación de las encías y por la gran acumulación de  placa y  cálculo.  Eventualmente puede provocar la movilidad y posterior pérdida dentaria.

Periodontitis asociada a enfermedades sistémicas:  ocurre en  niños y adolescentes tal como lo hace en los adultos. Las condiciones que hacen que los niños sean más susceptibles a la enfermedad periodontal incluyen:

· Diabetes tipo I ·
· Sindrome de Down 
· Sindrome de Papillon-Lefevre 

Por ejemplo, en un examen de 263 diabéticos del tipo I, en niños de 11 a 18 años de edad, 10 por ciento tenían periodontitis manifiesta.

Signos de enfermedad periodontal

Son cuatro los signos básicos de  enfermedad periodontal: 

El sangrado de las encías durante el cepillado, el pasaje de hilo dental o en cualquier otro momento.

La presencia de encías inflamadas, rojas y brillantes.
La  recesión gingival que algunas veces expone las raíces.
El mal aliento constante que no puede ser eliminado con el cepillado y el pasaje de hilo dental.   

Adolescencia y cuidado orales
 
La evidencia demuestra que la enfermedad periodontal puede aumentar durante la adolescencia  debido a la carencia de motivación a la práctica de la higiene oral.  Niños que mantienen buenos hábitos de salud oral hasta los 10 años, tienen mayor probabilidad de continuar con los hábitos de cepillado y de pasaje de hilo dental que aquellos niños que no fueron enseñados acerca del cuidado oral apropiado. 

Los cambios hormonales relacionados con la pubertad pueden incidir  en un mayor riesgo de padecer enfermedad periodontal.  Durante la pubertad, un nivel creciente de  hormonas sexuales, tales como progesterona y posiblemente estrógenos, provoca un aumento de la circulación sanguínea hacia las encías.  Esto puede causar un aumento en la sensibilidad de las encías  y conducir a una  mayor reacción o respuesta a cualquier irritación, incluyendo partículas de alimentos y placa.  Durante este tiempo, las encías pueden hincharse, enrojecerse y estar doloridas. 

A medida que el adolescente progresa hacia la pubertad, la tendencia a que las encías  se inflamen en respuesta a irritantes disminuirá.  Sin embargo, durante la pubertad, es muy importante seguir un buen régimen de higiene oral en el hogar, incluyendo el cepillado,el pasaje de hilo dental, y los controles odontológicos correspondientes.  En algunos casos, el profesional dental puede recomendar terapia periodontal para ayudar a prevenir el daño a los tejidos blandos y duros que rodean a los dientes.

Indicaciones del odontólogo a los padres
 
La diagnosis temprana es importante para el tratamiento exitoso de enfermedades periodontales.  Por lo tanto, es importante que los niños reciban un examen periodontal como parte de sus visitas dentales de rutina.  El odontólogo debe informar a los padres que si su niño padece de una forma avanzada de enfermedad periodontal, ésta puede ser un signo temprano de alguna enfermedad sistémica. Debemos considerar una evaluación médica general en los niños que exhiben periodontitis severa, especialmente si aparece resistencia a la terapia. 

Muchas medicaciones  pueden resecar la boca o afectar otros tratamientos de la salud oral, por lo cual el profesional debe interrogar acerca de cualquier medicación que puedan estar tomando los miembros de la familia. 

Supervisar interrogando a la familia para ver si alguna persona allí tiene el hábito de rechinar los dientes o bruxismo.  El bruxismo puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad periodontal, además de causar fisuras o grietas en los dientes. En el caso de que esto se presente se debería indicar una placa de protección para ser usada durante la noche a fin de prevenirlo.

Los investigadores periodontales sugieren la transmisión de la enfermedad a través de saliva.  Esto significa que el contacto común de la saliva en familias puede poner a niños y a parejas en riesgo de contraer enfermedad periodontal.  Si un miembro de la familia tiene enfermedad periodontal, todos los miembros de la familia deben considerar la consulta profesional para la evaluación periodontal. 

El paso preventivo más importante contra la enfermedad es establecer buenos hábitos orales de la salud del niño. Los pasos preventivos básicos para ayudar al niño a mantener buena salud oral son:
 
· Establecer buenos hábitos de salud en forma  temprana.  Cuando el niño tiene 12 meses de edad, se puede comenzar a usar crema dental al cepillar sus dientes.   Sin embargo, solamente se aplica la porción del tamaño de una arveja en el cepillo y se presiona dentro de las cerdas para evitar que el niño lo trague.  Y, cuando los diastemas  se cierran, es importante comenzar a utilizar hilo dental.

· Enseñar con el ejemplo practicando  buenos hábitos de salud oral. 

· Concurrir en forma regular al control odontológico para los chequeos de la familia, las evaluaciones periodontales y las limpiezas. 

· Revisar la boca del niño  para detectar  los signos  de enfermedad periodontal, incluyendo el sangrado de las encías, la inflamación y enrojecimiento de las mismas, la recesión gingival y el mal aliento.

Si el niño tiene actualmente pobres hábitos orales, se debe trabajar para cambiar éstos.  Es mucho a más fácil modificar estos hábitos en un niño que en un adulto.  El adulto debe servir de modelo positivo en el  papel de los hábitos de higiene oral.