MTA

Agregado de trióxido mineral y sus aplicaciones

El MTA ahora es el material de la opción en el tratamiento no quirúrgico de las perforaciones de la furcación y radiculares.

Autor/a: Yosef Nahmias, DDS, MS y Paul Bery, DDS

Fuente: EndoWeb

Entre los nuevos productos introducidos en endodoncia, el agregado del trióxido mineral * (MTA) debe ser considerado como uno de los más interesantes. 
El MTA es un cemento integrado por: silicato tricálcico, silicato dicálcico, el aluminato tricálcico, el  tetracalcio aluminoferroso, el sulfato del calcio y el óxido del bismuto .  Un análisis independiente que solicitamos de un laboratorio revela que el MTA es idéntico al cemento de Portland a excepción de la adición del óxido de bismuto, el cual se supone es  para ayudar a modificar sus propiedades de fijación. 

El MTA es muy alcalino, y puede ser comparado con el hidróxido del calcio en cuanto  a algunas de sus características biológicas e histológicas.  El material se mezcla con agua estéril para proporcionar una mezcla granosa, arenosa.  Una vez que el material haya adquirido esta consistencia puede ser aplicado usando una pistola dispensadora o un instrumento provisto de él. 

En este punto se coloca suavemente en el área deseada.  El MTA que es hidrofílico requiere la humedad para fijar, haciendo que a la sequedad absoluta no solamente innecesaria sino que estaría contraindicada.  Algunas técnicas requieren la colocación de una torundita de algodón húmeda directamente en contacto con el MTA para permitir el ajuste apropiado. Toma un promedio de cuatro horas para que el material solidifique totalmente.  Se ha demostrado que una vez que su haya fijado, tiene una fuerza compresiva igual a IRM y al super EBA  pero menos que la amalgama.  Su consistencia es la de un cemento muy duro, él se puede comparar al " concreto "

Torabinejad y otros  han documentado ampliamente la respuesta del tejido conectivo en contacto con el MTA.  Cuando fue estudiado como material de obturación del tercio apical de conducto, el MTA ha demostrado ser mejor que la amalgama. El exámen histológico reveló que había inducido realmente cementogénesis, y aposición del hueso con una respuesta inflamatoria mínima o ausente.  Holland demostró que las respuestas histológicas del MTA fueron similares a las inducidas por hidróxido de calcio después de seis meses.  El tinte y los estudios de la filtración bacteriana han demostrado que la capacidad de sellado del MTA sería superior a la amalgama e iguales o mejor que el super EBA.  También  ha demostrado ser menos citotóxico que el IRM y el super EBA. 
Como material de obturación retrógrada, el MTA satisface muchos de los requisitos del material ideal por ejemplo;  biocompatible con los tejidos  periradiculares, no tóxico, no reabsorvible y mínimo o ninguna filtración alrededor de los márgenes. 
Dado los resultados favorables del MTA como material de obturación del tercio apical de la raíz, su uso se ha ampliado para los procedimientos tales como el recubrimiento pulpar,  formación del ápice y lo más importantemente, el sellado de las perforaciones
 
El MTA ahora es el material de la opción en el tratamiento no quirúrgico de las perforaciones de la furcación y radiculares.

Desarrollo

Agregado mineral del trióxido (MTA) y sus aplicaciones

CASOS CLÍNICOS

Una mujer de 42 años presentó para su evaluación de un molar primario endodónticamente tratado.  Aunque el diente estaba asintomático, un trayecto fistuloso estaba presente.  La evaluación radiográfica reveló zonas radiolúcidas en relación con todas las raíces. 
Se detectó una reabsorción apical severa,  comprometiendo a futuro el pronóstico de este diente.  Desde la cita inicial estaba decidido remover el viejo material de obturación dentro de los canales y limpiarlos y conformarlos con el uso de limas de uso manual e hipoclorito del sodio.  Una vez que los canales fueran limpiados, fueron rellenados de una pasta del hidróxido de calcio para promover  la curación del hueso.  En el período de seis meses fue establecido que se formó un tope apical y se tomó la decisión de sellar los canales con el MTA en vez de con gutapercha. Esta decisión fue dictada por la anatomía interna inusual de los canales muy cortos, y también aprovechar la biocompatibilidad de este excedente material sobre las áreas potencialmente grandes de exposición  debido a los procesos de reabsorción severos  en las zonas apical y laterales.  Un período de espera de seis meses fue determinado para comprobar la reparación apropiada antes de la colocación de la restauración final.  En este tiempo la radiografía reveló una excelente formación ósea cuya aposición  fue cercana al sistema de la raíz y al MTA. 

Refirieron a un varón de 52 años al consultorio para el tratamiento con respecto a un primer molar inferior.  Este diente había sido tratado endodónticamente y los procedimientos de alargue de corona clínica  habían sido realizados recientemente.  El paciente refirió un dolor suave con respecto a este diente.  El examen clínico reveló una zona de trayecto fistuloso en la zona lingual.  Radiográficamente, una zona radiolúcida fue observada en el área de la furcación.  

Fue decidido en ese entonces proceder con el retratamiento del sistema de conductos de la raíz.  El paciente fue informado de las posibilidades de una fractura vertical, de la presencia de un canal lateral grande, o de una lesión de furcación y o de la posibilidad de una perforación.  Con el uso del microscopio para procedimientos quirúrgicos, una perforación fue situada en el aspecto distal del canal mesio-lingual. El sangrado fue controlado con una pasta hecha con solución anestésica y hidróxido de calcio.  Después de cinco minutos, esta pasta fue eliminada y la perforación fue sellada con el resto de MTA. El resto del conducto fue obturado con  gutapercha termoplástica  utilizando el sistema de Obtura.
El orificio de la apertura  fue sellado y se le indicó al paciente volver al consultorio al mes siguiente.  En este tiempo, el paciente no demostró ningún síntoma y la zona de trayecto fistuloso no volvió a presentarse.

Una radiografía  de control a los seis meses reveló curación significativa en el área de la  furcación. 

Conclusiones

Además de ser utilizado como material de obturación del tercio apical del conducto, los errores procesales tales como las perforaciones en la  furcación, las perforaciones apicales, se pueden reparar consistentemente con MTA. El trióxido mineral agregado es relativamente fácil de utilizar y su pronóstico a largo plazo ha demostrado ser excelente.