Sólo para consumo personal.

México despenalizó el uso de drogas.

Será legal el uso de cocaína, marihuana, heroína y opio, entre otras sustancias. Fijaron dosis según la droga. Sancionarán a los que lleven cantidades mayores.

La Cámara de Diputados de México despenalizó el consumo personal de drogas y fijó dosis para cada droga, desde el peyote hasta la heroína, y determinó sanciones para quienes porten cantidades mayores.

La modificación deberá ser ratificada en el Senado. De aprobarse la norma, tampoco se penará a aquellos que acrediten que el consumo se realiza con motivo de ceremonias, usos y costumbres indígenas.

Al mismo tiempo, los legisladores impusieron prisión de cuatro a ocho años, entre otras penas, a quienes sin autorización posean o suministren narcóticos en dosis mayores y presentaciones individualizadas.

Las sanciones aumentarán en un 50 por ciento cuando el condenado sea un funcionario encargado de prevenir, denunciar, investigar o juzgar la comisión de los delitos de "narcomenudeo", o cuando el delito se cometa en centros educativos, asistenciales, policiales o de reclusión.

La reformas a la Ley General de Salud, al Código Penal Federal y al Código Federal de Procedimientos Penales establecen la legalidad de la posesión de 500 miligramos de cocaína, cinco gramos de opio preparado para fumar, 25 miligramos de heroína y cinco gramos de marihuana.

En cuanto a otras drogas, establece que la dosis para consumo personal de peyote es de un kilogramo; hongos alucinógenos, 250 gramos; LSD, 0,15 gramos; mezcalina, un gramo; anfetamina, 100 miligramos; metanfetamina, 200 miligramos.

La propuesta señala que tampoco se abrirá proceso penal al que posea medicamentos con sustancias clasificadas como narcóticos, "cuya venta al público se encuentre supeditada a requisitos de adquisición para el tratamiento de quien lo posea o a otras sujetas a su custodia y asistencia", según informó el periódico Uno más Uno.

La decisión, se dijo, fue tomada paracombatir el tráfico minorista de drogas en México.

Según cálculos de la Procuraduría General de México de esta manera, al por menor, se distribuyen 78 toneladas de drogas al año a través de 30.000 puntos de venta en todo el país.

Esta cantidad sirve para elaborar 1.092 millones de dosis, con lo que se estaría cubriendo la demanda de unos 598.000 consumidores.

El dictamen de los legisladores reconoce que México se ha convertido en un puente para el traslado de droga hacia Estados Unidos. La Oficina Nacional para Políticas Antidrogas de Estados Unidos asegura que más de 500 toneladas de cocaína salen anualmente de Colombia y se internan en México, Centroamérica y el Caribe.

El diario digital de El Universal reprodujo declaraciones de la diputada Claudia Ruiz Massieu, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

"Cuidamos —dijo— que si alquien es detenido con cantidades, aunque pareciera que son para consumo personal, en las inmediaciones de un centro escolar, sea detenido y no lo eximieran de responsabilidad contempladas, como la de uso personal. El objeto es proteger a los niños".

Situación en otros países

¿Reprimir o liberar? ha sido el eterno debate mundial con respecto al consumo personal de drogas. Sin embargo, son pocos los países que han optado por la segunda opción.

La mayoría de casos de despenalización de drogas se ha presentado en países europeos. Así, por ejemplo, en Holanda se permite la venta de pequeñas cantidades (hasta 5 gramos) en lugares habilitados por el Gobierno.

En Bélgica el panorama es similar. La ley de drogas en ese país, permite incluso la tenencia de tres gramos de cannabis para consumo personal.

En Suiza se despenalizó el consumo en público de marihuana, pero sigue penalizado el consumo de drogas como heroína o cocaína.

En países como Estados Unidos y Canadá se permite la venta de marihuana únicamente con fines medicinales.

Más cerca, en Colombia, el consumo de la dosis personal está permitido desde 1994. No puede exceder los 20 gramos de marihuana, cinco gramos de hachis, un gramo de cocaína o derivados de ésta.

Qué pasa en la Argentina

En Argentina, si bien la tenencia de drogas, aunque sea mínima, está penalizada, la ley no especifica una dosis para determinar si dicha tenencia es para consumo personal o para la venta.

Así, la ley 23.737, que reprime la tenencia y tráfico de estupefacientes, sanciona, en su artículo 14, segundo párrafo, con prisión de un mes a dos años al que tuviere en su poder drogas para uso personal. Pero no establece la cantidad.

Por este motivo, la sanción estipulada para quien posea drogas "termina dependiendo de la suerte, del criterio del juez y de las circunstancias", dice el doctor León Chaia, especialista en Derecho Penal.

Sobre la liberalización de drogas en el país, la diputada Diana Conti presentó hace poco un proyecto de ley para que se autorice el uso de marihuana con fines médicos o para la investigación de su posible eficacia terapéutica o de control de síntomas. También en 2004, Conti, como senadora, presentó un proyecto para despenalizar la tenencia de drogas para uso personal.