Residencia Médica de Neurocirugía
Tipo de Programa: Residencia de 1º nivel
Requisitos:
Acorde con los requisitos generales del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano.
Años: 5
Carga Horaria: 17250
Fundamentacion:
La actual residencia en Neurocirugía del Hospital Italiano fue fundada por el Dr. Raúl Floreal Matera en el año 1972, siendo discontinuada entre los años 1984 y 1991 debido a modificaciones en el Servicio, formando una nueva base en 1992 y contando hasta la fecha con 13 egresados.
El sistema de Residencias Médicas, marco-patrón formador, se basa en el principio de formación en servicio y responsabilidad creciente supervisada, dentro de un marco ético.
El Programa de Residencia en Neurocirugía tiene como objetivo final la formación de un Especialista que pueda resolver en forma eficiente el conjunto más frecuente de Patologías Neuroquirúrgicas haciendo hincapié en que los Profesionales formados no sean tan sólo "competentes" (entendiendo por tal a lo que los individuos saben o son capaces de hacer en términos de conocimientos, habilidades y actitudes) sino también "capaces" (entendiendo por tal al punto hasta el cual un individuo puede adaptarse al cambio, generar nuevo conocimiento y continuar mejorando su rendimiento).
Se buscará desarrollar un especialista informado, con vocación de servicio, actitud preventiva, sentido social, capaz de trabajar en equipos, con disposición para la educación médica continua y con principios éticos del ejercicio profesional.
A nivel internacional la Neurocirugía como especialidad está sufriendo cambios de un dinamismo impensado tan sólo dos décadas atrás debido a la confluencia de diversos factores:
La "intrusión" de las técnicas de informática en los procedimientos neuroquirúrgicos (Estereotaxia, "Neuronavegación", etc).
El perfeccionamiento y el aumento de la complejidad de los métodos de diagnóstico por imágenes que transforman al especialista de su antiguo papel de "realizador" (angiografías, ventriculografías, mielografías) en el de "receptor" de una información ya parcialmente interpretada.
El incremento en las tendencias de indicación de métodos mínimamente invasivos como la microcirugía, la endoscopía, las técnicas estereotácticas y los métodos endovasculares que obligan al Neurocirujano a ampliar sus "dominios" tecnológicos y sus "horizontes" cognoscitivos.
Las neurociencias básicas como fuente de conocimientos aplicados en la resolución de diferentes situaciones diagnósticas y terapéuticas.
La aparición de diferentes subespecialidades "intraneuroquirúrgicas" debido a la expansión de los campos de aplicación de las técnicas quirúrgicas.
La "intersección" de la Neurocirugía con otras múltiples especialidades (Neurootología, Neurooftalmología, Cirugía Craneofacial, Neuroendocrinología, Neurotraumatología -Columna, Nervios Periféricos, etc-, Neurointensivismo, etc, etc, etc) con la consecuente necesidad de, por un lado, reconocer la necesidad del trabajo en equipo y, por el otro, definir las "fronteras" de estas múltiples disciplinas.
El hecho de que una verdadera "avalancha" de conocimiento neuroquirúrgico está disponible en las múltiples publicaciones médicas tanto en su formato tradicional como en el electrónico. Esta información es tan grande que los especialistas corren el riesgo de "hundirse" en ella. En este contexto se plantea el doble desafío de orientar al especialista de manera tal que sepa "transformarse" a medida que su "mundo" neuroquirúrgico cambie y que comprenda que un "experto" moderno es aquel que sabe como acceder al conocimiento en forma eficiente y juiciosa y que pueda formar uniones conceptuales entre áreas aparentemente disímiles.
Objetivos Generales:
Son objetivos de la Residencia en Neurocirugía que el médico neurocirujano esté capacitado para:
· Diagnosticar las principales entidades de la clínica neuroquirúrgica.
· Indicar los métodos complementarios adecuados para certificar en forma preoperatoria dichas entidades.
· Implementar las decisiones terapéuticas, médicas y quirúrgicas, necesarias para resolverlas.
· Plantear un correcto diagnóstico de situación, una indicación precisa, una correcta elección de la oportunidad y una buena selección del procedimiento.
· Comprender el delicado equilibrio riesgo / beneficio de toda indicación neuroquirúrgica.
· Adquirir las respuestas cognoscitivas, de destreza y emocionales para resolver las complicaciones postoperatorias.
· Desarrollar habilidades en el área de comunicación relación con los pacientes, su familia y otros miembros del equipo de salud teniendo en cuenta el marco especial que le confiere a esta relación la gravedad habitual, tanto con respecto a la morbilidad como a la mortalidad de las patologías neuroquirúrgicas.
· Comprender la importancia de la Educación médica continua de manera tal de transformarse en un estudioso independiente y autorregulado, durante toda su vida profesional, de las diferentes ciencias y disciplinas que fundamentan la neurocirugía. De manera tal que pueda auto dirigir su proceso de aprendizaje.
· Comprender la importancia para la especialidad no sólo de los resultados de la investigación aplicada sino también de las de los aspectos básicos del Sistema Nervioso.
· Respetar los principios éticos, morales y de responsabilidad profesional que guían al especialista en cualquier tipo de toma de decisión.
· Comprender la importancia de aceptar los errores cometidos y lograr un aprendizaje de ellos.
· Aceptar su rol docente "permanente" frente a estudiantes, médicos, pacientes y paramédicos.
· Trabajar en un equipo multidisciplinario.
Esquema de Desarrollo:
PRIMER AÑO
· 6 meses Cirugía General
· 3 meses Neurología
· 3 meses Neurocirugía
SEGUNDO AÑO
· 9 meses Neurocirugía
· 3 meses Terapia Intensiva
TERCER AÑO
· 12 meses Neurocirugía
CUARTO AÑO
· 10 meses Neurocirugía
· 2 meses Neuroradiología Intervencionista
QUINTO AÑO
· 6 meses Neurocirugía
· 4 meses Neurocirugía Pediátrica
· 2 meses Rotación por el Exterior
Modalidad de Evaluación:
Se evaluará la participación en número y complejidad de las cirugías. Además se llevará a cabo una valoración ética-humanística basada en su actividad profesional.
En el mes de Mayo se tomará un examen con 10 preguntas de resolución de casos clínicos (incluyendo dos preguntas con modelos de simulación inanimada y / o animal) que requiere un puntaje mínimo para su aprobación proporcional al año de residencia cursado: 40% de preguntas correctas para el residente de primer año, 50% para los de segundo, 60% para los de tercer año, 70 % para los de cuarto año y 80% para los de quinto año
TERAPIA RADIANTE
Tipo de Programa:Residencia de 1º nivel
Requisitos: Acorde con las exigencias del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano para el ingreso a las Residencias Médicas.
Años: 3
Carga Horaria: 10020
Fundamentacion:
La terapéutica con radiaciones tiene indicación en pacientes portadores de cáncer y en algunas enfermedades degenerativas no oncológicas.
Datos reportados por la Organización Mundial de la Salud, indican que en los países desarrollados, se diagnosticará cáncer en 4 de cada mil habitantes, cada año. Aproximadamente el 60% de los pacientes con cáncer requiere radioterapia en alguna etapa evolutiva de su enfermedad.
Este recurso tiene indicación como terapia exclusiva, o bien asociada a cirugía y/o quimioterapia. El criterio de empleo puede ser curativo o paliativo.
El progreso verificado en la última década en los aspectos radio biológicos y de equipamiento específico, demanda la incorporación de una nueva generación de médicos radioterapeutas aptos para desempeñarse con pleno aprovechamiento de los criterios y recursos actuales para el ejercicio de la especialidad.
El manejo del paciente oncológico es complejo, requiere la integración de conceptos básicos de la clínica de la enfermedad, y una tecnología sofisticada en las etapas diagnósticas, de estadificación y de entrega del tratamiento. La formación y la acción coordinada de un equipo multidisciplinario es requisito indispensable para la obtención de buenos resultados.
Nuestro Hospital está reconocido como centro médico de excelencia tanto a nivel asistencial como académico. Anualmente incorpora y atiende un significativo número de pacientes oncológicos. Cuenta con recursos humanos y tecnológicos en las áreas directamente vinculadas con el diagnóstico y el tratamiento del cáncer: Imaginología, oncología Clínica, Cirugía, Anatomía Patológica. Estas condiciones convierten al Hospital Italiano en un centro muy adecuado para encarar un emprendimiento como este, ofreciendo al especialista en formación, el necesario conocimiento del rol, características y méritos de las disciplinas que concurren al tema oncológico.
En particular, el Servicio de Terapia Radiante del Hospital Italiano ---Mevaterapia Centro Médico --- dispone de un equipamiento actualizado y coherente: tres aceleradores lineales de electrones emisores de radiación X y de electrones de diferentes energías; equipo de telecobaltoterapia; simulador convencional; acceso a Tomografía computada orientada a simulación virtual; sistemas computarizados de planificación bi y tridimensional de tratamientos.
En el Servicio se han desarrollado técnicas de tratamientos no convencionales, actualmente a disposición de los pacientes que lo requieran: tratamientos conformados, técnicas estereotáxicas, radiocirugía y braquiterapia.
Objetivos Generales:
Este Programa se propone formar un especialista capacitado para desarrollar, en el ámbito hospitalario y/o fuera del mismo, tareas asistenciales, docentes y de investigación, mediante el logro de los siguientes objetivos:
· Adquirir los conocimientos y habilidades manuales para llevar a cabo todos los tratamientos radiantes, vinculándolos con la clínica y con las perspectivas terapéuticas del paciente.
· Reconocer la anatomía normal, incluyendo las variantes anatómicas, y la patología del cáncer en sus imágenes, su diagnóstico y estadificación.
· Aplicar adecuadamente los métodos del diagnóstico por imágenes, endoscópicos y de medicina nuclear disponibles y necesarios para la estadificación de la enfermedad.
· Adquirir los conocimientos básicos de la anatomía patológica del cáncer
· Aplicar las técnicas de diagnóstico anátomo-patológico, interpretar sus resultados y realizar las indicaciones correspondientes.
· Conocer la historia natural de los tumores y los datos epidemiológicos de la enfermedad
· Indicar oportunamente los diferentes tratamientos.
· Indicar adecuadamente los métodos y técnicas que conforman la radioterapia.
· Interactuar permanentemente con miembros de otras especialidades con el objetivo de mejorar la prestación asistencial y desarrollar trabajos de investigación.
· Desarrollar una actitud docente permanente.
Esquema de Desarrollo:
1er. Año: Clínica Mëdica Oncología Clínica Terapia Radiante
2º Año: Cabeza y Cuello, Dermatología, Neumonología, Oncología Clínica, Terapia Radiante, Autoridad Regulatoria Nacional
3º Año: Ginecología, Digestivo, Oseo, Partes Blandas, SNC, Oncología, Clínica
Terapia Radiante
Modalidad de Evaluación:
La evaluación es un proceso de retroalimentación para el sistema formador que permite tomar decisiones fundamentadas y puede estar dirigida a distintos elementos o aspectos de la formación.
En la elaboración del Programa deberá presentar una propuesta de evaluación formal y sistemática de los aprendizajes de los residentes y/o becarios: al menos una vez al año, con instrumentos especialmente diseñados para la evaluación integral de las capacidades adquiridas para la práctica profesional.
Comité de Residentes y Becarios
Dirección: Gascón 450 1 piso [ C1181ACH ] Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horarios: 9 a 16 horas
Tel.: (54) 11 4959 0348 | Fax: (54) 11 4959 0349
e-mail:seleccion.residentes@hospitalitaliano.org.ar | website: www.hospitalitaliano.org.ar