El sueño y sus trastornos

Investigación de la apnea obstructiva del sueño

La apnea obstructiva del sueño es una afección común y la mayoría de los pacientes permanecen sin diagnóstico.

Autor/a: Dres. Pang KP, Terris DJ.

Fuente: Am J Otolaryngol. 2006 Mar-Apr;27(2):112-8.

Introducción

A diferencia de la creencia general, el sueño es un proceso activo que comprende interacciones complejas entre las estructuras de la corteza cerebral, el tronco encefálico, el diencéfalo y el telencéfalo. Existe un considerable metabolismo y consumo de oxígeno durante este estado de “reposo” y cualquier alteración de la oxigenación o interrupción de este proceso produce manifestaciones como ronquido, sensación de ahogo, episodios de apnea, bajo grado de atención, pérdida de la memoria y somnolencia.
El ronquido es producido por la vibración de estructuras de la cavidad oral y de la orofaringe y puede representar un signo de alarma ante un trastorno respiratorio del sueño (TRS). El TRS es un espectro de alteraciones que incluye ronquidos, síndrome de resistencia de las vías aéreas superiores y apnea obstructiva del sueño.
Los TRS son relativamente comunes y se presentan en aproximadamente el 24% de los hombres y el 9% de las mujeres y es un hecho bien documentado de que producen profundos efectos en el aparato cardiovascular, el respiratorio y en la función neurocognoscitiva. Por ejemplo, se ha encontrado una relación entre los TRS y la hipertensión, debido a un aumento del tono simpático que perdura durante las horas diurnas.

Más aún, los TRS pueden producir episodios trombóticos agudos, aterosclerosis y accidente cerebrovascular, por lo tanto la mortalidad de causa cardiovascular es mayor en las personas con TRS. Estos pacientes también son proclives a desarrollar insuficiencia cardíaca congestiva.

El mejor método diagnóstico de los TRS es la polisomnografía, pero esto requiere de un costoso y complejo equipo y el paciente debe permanecer una noche entera en el laboratorio del sueño. Existen diversos cuestionarios con una puntuación según la cual se diagnostica que el paciente tiene TRS. Estos cuestionarios incluyen varios ítems como índice de masa corporal, hipertensión, somnolencia, distracción, presencia de ronquidos, etc. Seguidamente se describen los distintos dispositivos disponibles para determinar los TRS.

Dispositivos para reemplazar la polisomnografía

1) El oxímetro de pulso es un dispositivo relativamente sencillo sobre el cual se han realizado numerosos estudios con resultados dispares. En general se encontró una escasa correlación entre el oxímetro de pulso y la polisomnografía.

2) El QUISI es un equipo de electroencefalograma de autoaplicación ambulatoria que hasta el presente no ha resultado ser eficaz.

3) NovaSom QSG es un dispositivo de 5 canales que puede ser utilizado por el paciente en su domicilio. Registra el pasaje de aire nasal y oral, la saturación de oxígeno, el trabajo respiratorio y la intensidad del ronquido. Comparado con la polisomnografía, el NovaSom QSG posee una sensibilidad del 91% y una especificidad del 83%.

4) El WatchPAT 100, es un dispositivo que engloba la muñeca del paciente y representa un concepto nuevo y único no invasivo de medición de la actividad simpática. Posee una sonda con un sensor opticoneumático que detecta la tonometría arterial periférica, mientras que otra sonda mide la saturación arterial de oxígeno (Figura).
El aparato además posee un “actígrafo” que detecta la actividad del brazo y sirve para diferenciar el período de sueño del de actividad diurna. Un algoritmo computarizado automático calcula la frecuencia de los episodios respiratorios.
Este dispositivo comparado con la polisomnografía mostró tener una elevada sensibilidad y especificidad.



Figura. El WatchPAT 100 colocado alrededor de la muñeca y antebrazo con sus respectivas sondas.

5) El Somnocheck (SC) es un equipo portátil que mide el flujo aéreo con termistores, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, la posición corporal y los movimientos toracoabdominales. Este dispositivo tiene una muy buena correlación con la polismonografía tanto en sensibilidad como especificidad y en este aspecto es similar al Watch PAT 100.

6). El SleepStrip es un dispositivo pequeño y liviano que se aplica debajo de la nariz. Está compuesto por sensores de flujo de aire que registran la disminución y la interrupción del pasaje de aire. Este aparato posee una sensibilidad y especificidad algo menor que los dos anteriores.

Conclusión

La apnea obstructiva del sueño es una afección común y la mayoría de los pacientes permanecen sin diagnóstico. Estos pacientes, cuando no son tratados, tienen un alto riesgo de hipertensión y otras complicaciones cardiovasculares. El estudio por excelencia es la polisomnografía, pero es una técnica engorrosa. La aparición en el mercado de algunos dispositivos como el NovaSom QSG, el WatchPAT 100 y el Somnocheck, han simplificado el método diagnóstico, aunque aún faltan estudios más extensos para situarlos a la par de la polisomnografía.

Aspectos destacados

¿Qué se sabía del tema?


Desde hace un tiempo que se sabe que el sueño es un mecanismo activo y complejo y su perturbación trae diversos problemas particularmente de índole cardiovascular.

¿Qué aporta el estudio?

Una de las complicaciones más frecuentemente asociadas con los TRS es la hipertensión que se debería a una mayor actividad simpática que se prolonga durante el día.
El artículo trae una extensa descripción de los distintos dispositivos para determinar los TRS y señala la sensibilidad y especificidad de cada uno.

¿Cómo se vincula a la práctica?

En el paciente hipertenso, particularmente si es obeso, un somero interrogatorio sobre ciertos síntomas como somnolencia, ronquidos, apnea nocturna, pérdida de atención, etc., deben llamar la atención del médico para la posibilidad de estudiar los TRS. La corrección de la apnea obstructiva del sueño, ayudará a controlar mejor la hipertensión arterial en estos enfermos y les evitará otras complicaciones cardiovasculares.