Epidemiología

Nuevos brotes de sarampión

Es una enfermedad de la que se habla poco y sin embargo, cada año mueren casi medio millón de niños en el mundo.

Las muertes por sarampión se han reducido en un 39% pero la enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte infantil.

Gran Bretaña confirmó la primera muerte por sarampión en el país en 14 años.

Y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informó que en Venezuela se confirmaron 21 casos de la enfermedad, el primer estallido de sarampión en cuatro años.

Tal como explicó a BBC Mundo el doctor Jon Andrus, jefe de la Unidad de Inmunización de la OPS, "el primer caso fue el de un hombre que visitó España, allí se contagió y regresó enfermo".

Incidencia

La enfermedad ataca principalmente a los niños menores de cinco años y la mayoría de las muertes ocurren en África y Asia.

En los países del continente americano, la incidencia de sarampión ha desaparecido casi por completo.

Desde que la OPS estableció en 1994 sus objetivos para la erradicación del sarampión en el continente americano -a excepción de Estados Unidos y Canadá-, la incidencia de la enfermedad se ha reducido en más de 99% en la región.

Pero tal como señala el doctor Jon Andrus, "mientras no ocurra la erradicación global de la enfermedad, continuarán los casos de sarampión en el mundo".

Según la organización, en el 2006 se han confirmado 22 casos de la enfermedad en México, 3 casos en Estados Unidos y 1 en Canadá.

"El último caso en las Américas ocurrió en el 2002" dice Jon Andrus, "pero es imposible hablar de éxito ya que si sigue habiendo varios casos en el mundo, cada día tenemos el riesgo de importaciones de virus".

"Pero hemos aprendido que la mejor defensa contra esas importaciones es mantener altos niveles de cobertura con la vacuna contra el sarampión", señala Jon Andrus.

Y agrega que "esta cobertura debe ser de más del 90% de los niños de la región".

Pero además, indica el experto, "debemos mantener un sistema de vigilancia para poder identificar el primer caso e implementar acciones para evitar importaciones y el riesgo de un brote grande".

Síntomas

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que se conocen.

La respuesta de las autoridades venezolanas fue excelente. En estos momentos se investigan todos los contactos de la gente afectada.

Es una infección debilitante causada por un virus que ataca principalmente a los niños, que causa fiebre y erupciones en la piel.

Los primeros síntomas de la enfermedad incluyen cansancio y agotamiento, irritabilidad, fiebre alta, aversión por la luz, tos y otros síntomas de resfriado.

Posteriormente aparecen las erupciones que comienzan en la cara y frente, hasta los pies.

Las complicaciones del sarampión incluyen infecciones de oído, convulsiones por fiebre, neumonía y conjuntivitis.

Pero la enfermedad, para la cual no existe una cura, puede conducir a la muerte u ocasionar discapacidad permanente.

Es por eso que la mejor opción, dicen los expertos, es la prevención que consiste en una vacuna cuyo costo es de menos de un dólar por niño.

Según el doctor Jon Andrus de la OPS, "la respuesta de las autoridades venezolanas fue excelente".

"En estos momentos", dice Andrus, "se investigan todos los contactos de la gente afectada y se analizan otros casos sospechosos para confirmar si se trata de sarampión".

"Y al mismo tiempo se han suministrado unas 67.000 vacunas en las áreas donde se sospecha que pudiera haber otros casos", afirma el funcionario de la OPS.

La polio, otra de los grandes causantes de mortalidad infantil, fue erradicada exitosamente en el hemisferio occidental en 1994.


Menos muertes por sarampión

El número de personas que mueren por sarampión se redujo a casi la mitad, según las últimas cifras.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, revelaron que las muertes cayeron de 871.000 en 1999 a 454.000 en 2004.

La mayor reducción se registró en África subsahariana que ha sido fuertemente golpeada por la enfermedad, donde las cifras de muertes cayeron en un 60% gracias a un programa de vacunas que el doctor Jong-Wook Lee, director general de la OMS, calificó de "excepcional".

"Si el progreso continúa a este ritmo, el objetivo global de reducir las muertes por sarampión a la mitad se alcanzará a tiempo", agregó.

Contra el mal

En la llamada Iniciativa contra el Sarampión, un grupo de organizaciones centró sus esfuerzos en los 47 países donde se registra el 98% de las muertes por la enfermedad.


La iniciativa ha acumulado más de US$150 millones desde 2001.
Entre 1999 y 2005, cerca de 500 millones de niños fueron inmunizados contra el mal.

Ann Veneran, directora ejecutiva de UNICEF, por su parte, señaló que "el sarampión sigue siendo una amenaza en el mundo en vías de desarrollo", y que con "dos dosis de una vacuna barata y segura se puede prevenir la mayoría de las muertes por sarampión", afirmó.

Complicaciones

Aunque en los países africanos han tenido éxito combatiendo esta enfermedad en el sur de Asia el progreso ha sido lento.

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas pero una vacuna efectiva y de bajo precio está disponible desde la década de los '60.

Sin embargo, cerca de 410.000 niños menores de cinco años murieron en 2004, la mayoría por complicaciones relacionadas con diarrea severa y neumonía.

Muchos que sobreviven estas complicaciones tienen que encarar incapacidades de por vida como ceguera y daño cerebral.

La OMS y UNICEF afirman que los precarios sistemas de inmunización en los países en vías de desarrollo, son la razón principal de los altos números de muertes por sarampión.