Al ritmo del Jazz

Actualización: Integración de los tambores al Jazz

Una recorrida por la historia del Jazz y la inclusión de la percusión.

Autor/a: Sr. Julio Roberto Aparicio (Guatemala)

IntraMed agradece al Sr. Julio Roberto Aparicio por compartir su trabajo con nuestros lectores.

A finales del siglo XIX (1880) en New Orleáns, todos los domingos por la tarde la gente de color se reunía en la Plaza Congo, allí daban rienda suelta a sus emociones musicales, también realizaban ritos de vudú, en ambos casos se hacían acompañar por rudimentarios instrumentos de percusión, tratando de preservar un culto de orígenes ancestrales, de sus medio olvidadas tradiciones africanas.

Para las personas criadas en la tradición de la música de concierto europea, los tambores parecían instrumentos hacedores de ruido, de bulla puramente, sin embargo en algunas obras de Tchaikovsky, de Richard Strauss o bien otras de Beethoven o Wagner, trataron de crear una intensidad adicional, mediante los efectos del “fortisimo” producido por los tambores. El ritmo que producen los tambores en el jazz, no son un mero efecto, ellos crean el espacio que hace que la música “suceda”, como vemos, el ritmo en el jazz es un principio de ordenamiento.

No fue accidente que en las primeras formas del jazz, no hubiera los espectaculares solos del baterísta, su tarea se concentraba nada más que en marcar el ritmo, de la manera más regular y estable posible. Posteriormente se descubrió que el percusionista podía agregarle mas vistosidad y tensión original, dependiendo del ejecutante, a las presentaciones en público de los grupos de jazz. Destacan dentro de los primeros solistas Baby Dodds y Zutty Singleton en New Orleáns, llamados los grandes, por la creación de ritmos vehementes y naturales, a lo menos para los términos de esa época. Dodds fue el baterista de la King Oliver’s Creole Jazz Band, después tocó con Louís Armstrong en los Hot Seven.

Conforme avanza el jazz en su historia, salen a la palestra los percusionistas de las bandas de Dixieland, por algunos autores llamado el jazz de los blancos, entre ellos mencionamos a Tony Spargo (Sbarbaro) de la Original Dixieland Jazz Band(ODJB), quienes fueron los primeros en grabar un disco de jazz, en Chicago en febrero de 1917, la melodía se llamo “Livery Stable Blues” registrada como “Fox-Trot” para el sello Victor.

El otro fue Ben Pollack de los New Orleáns Rythm Kings, quien posteriormente fundó la primera gran banda de baile orientada al jazz, en California (1925), en la banda de Pollack, que practicaba el Chicago Style se forjaron músicos de la calidad de Benny Goodman, Jack Teagarden y Glenn Miller. Al finalizar la década de los años 20, toma el banquillo de percusionista Ray Bauduc, quien fue uno de los mejores intérpretes de los tambores, en la tradición del New Orleáns-Dixieland.

Siempre manteniendo como base el estilo Chicago, los bateristas “Blancos” desarrollaron un estilo con alta mezcla de virtuosismo y vitalidad

Los tres más importantes dentro del mismo fueron: George Wettling. Dave Tough y el incomparable Gene Krupa, quien se convirtió en fulgurante estrella de la época del swing con la orquesta de Benny Goodman, en la melodía “Sing, Sing, Sing”, interpretaba un largo solo acompañado de Goodman,  y su clarinete, llevando a los fanáticos del “Swing” al frenesí y al éxtasis, Krupa ha sido superado por los nuevos percusionistas en el aspecto técnico por bateristas del jazz moderno. Definitivamente Gene Krupa ha sido uno de los más conocidos entre los ejecutantes de la percusión, sin embargo su historia termina en 1973, año en que deja de existir uno de los precursores de uno de los instrumentos, que le imprimen al jazz, ese Feeling de espectacularidad. Vale la pena hacer mención, que en la época de Krupa también hubo excelentes baterísta, que continuaron haciendo uso del balance entre espectáculo, ritmo y explosiones de musicalidad.

Dave Tough fue el percusionista mas importante del “Circulo de Chicago” murió en 1948, preparó el camino para el nuevo estilo de percusión, cuando tocaba con la banda de Tommy Dorsey a la cual se unión en 1936. Por esa época Jo Jones se encontraba haciendo lo mismo con la orquesta de Count Basie; dentro de la línea de importancia, desde Baby Dodds hasta Jo Jones, hubo cuatro baterístas importantes, sin duda el más sonado, Chick Webb, descubridor de la gran cantante Ella Fitzgarald, quien no obstante su enanísmo congénito, nunca se amilanó por esa desventaja, todo lo contrario ¡su sonido fue poderoso y temperamental!!

Big Sid Catlett, Cozy Cole y Lionel Hampton siguieron las estructuras rítmicas de Webb, siendo considerados los baterístas del Swing Par Excellence. Otro de los grandes, Max Roach dijo: “Hacer con el ritmo, lo que Bach hizo con la melodía”. La lista de percusionistas con éxito y estilo, definitivamente, no puede hacer excluyentes a los siguientes maestros de los palillos y los cueros: Art Blakey, quien con los Jazz Messengers, emergió del “Bop” e hizo de la interpretación de la batería toda una tradición.

Dentro de los Sofisticados, terminología adoptada por los músicos de Jazz, Joe Morello, el baterísta del cuarteto de Dave Brubeck, al que se unió en  1975, Morello tenia la madurez, pero no la vitalidad de un Max Roach, o de un Elvin Jones. Capitulo aparte merece en estas breves notas, el gran Buddy Rich, que armó su primera gran banda de jazz, con un préstamo de 20,000 dólares, los que obtuvo del que otrora fuera su compañero de cuarto, el inolvidable Frank Sinatra, dedicado intérprete, cautivaba a la audiencia con sus poderosos y rítmicos solos.

Llegando a nuestra época , hay bateristas con mucha historia, debiendo ser mencionados en esta antología dedicada a los percusionistas de excelencia interpretativa y cautivante, que han hecho de los tambores, parte del latir de sus corazones, de músicos, algunas veces incomprendidos, entre ellos, podemos recordar A Billy Cobham, Tony Williams y Alphonse Mouzón quienes en algún momento de su carrera emergieron del emocionalismo y el poder comunicativo del rock, para unirse con la flexibilidad del jazz.

Dentro de los actuales, tampoco pasaran desapercibidos bateristas de calidad de: Steve Gadd, Peter Erskine, Lenny White, Steve Jordan, Terry Lyne Carrington, Dennis Chambers y Omar Hakim entre los mas importantes.



* Julio Roberto Aparicio
dirige el prestigioso programa radial "Jazz y Jazz" en Guatemala, Radio Infinita Estéreo FM 100.1 Es uno de los más importantes expertos en Jazz en Centroamérica.