Oncología

NCX-4016 posible inhibidor de células en cáncer de ovario.

Un nuevo derivado de la aspirina, el NCX-4016, puede ser un inhibidor de las células del cáncer de ovario resistentes a cisplatino, lo que ofrece una vía para tratar a las pacientes con tumores recurrentes.

El cáncer de ovario normalmente se trata con cirugía citorreductora seguida de tratamiento con cisplatino. Dicha terapia, aunque sí ofrece beneficios de forma inicial, no es efectiva en la enfermedad recurrente. Este comportamiento refractario se puede deber a un aumento de los tioles intracelulares producido por el cisplatino.

Los resultados de trabajo, que publica “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), han hecho pensar a un equipo de la University of California, de Los Angeles (Estados Unidos), que el fármaco citotóxico está potenciado por la acción de los tioles celulares que aumentan su especificidad hacia las células resistentes a cisplatino ricas en esta molécula.

En el trabajo se ha utilizado NCX-4016, un derivado de la aspirina que contiene nitrógeno que libera óxido nítrico durante varias horas en cultivos celulares e in vivo, y se ha estudiado su eficacia citotóxica frente a células del cáncer de ovario.

Se trataron células de cáncer de ovario resistentes a cisplatino con 100 microgramos de NCX-4016 durante seis horas o 0,5 microgramos por mililitro de cisplatino durante una hora y se analizó la clonogenicidad.

El NCX-4016 reduce de forma significativa las fracciones de supervivencia de sensibilidad a cisplatino y de las células del tumor resistentes a cisplatino. Además, hace descender en más de un 50% los niveles celulares de glutatión en las células resistentes a cisplatino.

Así, el NCX-4016 seguido de cisplatino muestra una marcada extensión de la toxicidad cuando se compara con el tratamiento con NCX-4016 o con cisplatino solo.

Por lo tanto, el trabajo muestra que NCX-4016 es un potencial inhibidor de la proliferación de células de cáncer de ovario resistentes a cisplatino y puede eliminar las células refractarias en el cáncer de ovario recurrente.

Webs Relacionadas
University of California, Los Angeles
PNAS