Actualización

Reanimación cardiopulmonar

La finalidad del grupo de trabajo fue elaborar recomendaciones que aumenten la sobrevida del paro cardiorrespiratorio (PCR) y de las emergencias con riesgo de vida.

Autor/a: Dr. Javier Prego Petit (1)

Fuente: Arch Pediatr Urug 2005;76(4):319-25.

(1) Coordinador del Departamento de Emergencia Pediátrica. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Ex. Profesor Adjunto de Pediatría. Facultad de Medicina.

Durante el año 2005 expertos del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) llevaron a cabo la “2005 International Consensus Conference on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment Recommendations” y revisaron 45 aspectos vinculados a la reanimación cardiopulmonar (RCP). Estos tópicos fueron seleccionados de recomendaciones previas de las Emergency Cardiovascular Care (ECC) Guidelines 2000 y de revisión de literatura sobre el tema.

La finalidad del grupo de trabajo fue elaborar recomendaciones que aumenten la sobrevida del paro cardiorrespiratorio (PCR) y de las emergencias con riesgo de vida. Estas recomendaciones fueron adoptadas para las guías 2005 de la American Heart Association (AHA) para la RCP y ECC, y por el European Resuscitation Council.

Los aspectos que están bien establecidos, en los cuales no hay controversias (por ejemplo tratamiento de la taquicardia paroxística supraventricular con adenosina) o nueva evidencia (evaluación del relleno capilar, uso de suero salino hipertónico en el shock, administración retardada de volumen en el trauma), o aquellos en los cuales no existe suficiente evidencia (tratamiento con bicarbonato de sodio en el PCR prolongado), no fueron incluidos en la revisión de este documento.

Las nuevas guías refieren a RCP en adultos y en niños. En el presente artículo se comentan los aspectos referentes a lactantes y niños. Las recomendaciones para recién nacidos no son analizadas en este artículo. En forma resumida, los cambios más importantes en las recomendaciones son:
 Se aumenta el énfasis en mejorar la calidad de la RCP, sobre todo en la técnica del masaje cardíaco externo (MCE): “Realizar mejor el MCE por medio de compresiones torácicas más fuertes y más rápidas, esperar la recuperación de la posición de la pared
torácica después de cada compresión para realizar la siguiente, minimizar al máximo las interrupciones del MCE y desfibrilar rápido cuando corresponda”.
 Relación del MCE/ventilación: para un solo reanimador 30/2 y para dos reanimadores 15/2.
 Para el MCE en niños: se acepta la técnica con una o con dos manos.
 Para iniciar la desfibrilación: se recomienda una descarga inicial seguida de RCP inmediata, en lugar de tres descargas seguidas.
 Las descargas atenuadas bifásicas con desfibrilador externo automático (DEA) son aceptables para los niños mayores de un año.
 No se recomienda más el uso rutinario de altas dosis de adrenalina.
 En lactantes y niños son aceptables los tubos endotraqueales con o sin manguito inflable.
 La monitorización del CO2 exhalado es recomendada para la confirmación del correcto emplazamiento del tubo endotraqueal y durante el traslado.
 Se enfatiza fuertemente en la administración de fármacos por vía intravascular (intravenosa o intraósea) en lugar de la vía endotraqueal.
 Debe considerarse la hipotermia inducida en aquellos pacientes que luego de ser reanimados persisten en coma.

En estas recomendaciones figuran los nuevos aspectos o cambios sobre la RCP. Para obtener información completa sobre todos los aspectos vinculados a la RCP los lectores deben referirse a las nuevas guías completas o a los cursos específicos. Suplementos especiales de Circulation y Resuscitation sobre este tema están disponibles gratuitamente en www.circulationaha.org (http://circ.ahajournals.org/misc/supplindex.shtml) y en la página web del European Resuscitation Council (http://www.erc.edu/index.php/guidelines_download_2005/en/

Si desea acceder al texto completo de este artículo, seleccione aquí.