El término "craving" o ansia hace referencia al "deseo irresistible de consumir una determinada sustancia".
Según la investigadora, la capacidad predictiva de los "cravings" por la comida con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria, hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los "atracones" en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas.
En el estudio, participaron 72 mujeres estudiantes sanas, con edades comprendidas entre los 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones altas o bajas en un cuestionario. Una vez seleccionadas se les sometió a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional: agradable, desagradable, neutras, y específicas de chocolate.
Los resultados muestran que, en el grupo de alto "craving", tanto el sistema motivacional apetitivo como el sistema motivacional defensivo se activan en mayor grado ante las diapositivas de chocolate y desagradables, respectivamente, que en el grupo de bajo "craving".
Todo lo contrario a lo previsto, el grupo de alto "craving" incrementó la magnitud del reflejo motor de sobresalto (parpadeo) y la respuesta de la conductancia (sudoración térmica) ante las diapositivas de chocolate, en comparación con el grupo de bajo "craving". Como explica Sonia Rodríguez, esto sugiere que en el grupo de alto "craving", durante los ensayos de sobresalto y ante las diapositivas de chocolate, se activó el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, en mayor grado que en el grupo de bajo "craving".
Webs Relacionadas
Universidad de Granada