Estudios por imágenes

Endoscopía de magnificación en el tubo digestivo superior

Los estudios con endoscopía de magnificación están en pleno desarrollo y evolución.

Autor/a: Dres. Singh S, Sharma P.

Fuente: Digestive Endoscopy 2005 17 (Suppl.), S17–S19

Los endoscopios de fibra óptica fueron introducidos en el mercado en 1961, marcando una revolución en el diagnóstico y el tratamiento de las patologías del tubo digestivo. Una evolución progresiva ha permitido contar en la actualidad con equipos que poseen una resolución de hasta 850 pixels de densidad.

Algunos de estos endoscopios de alta resolución están provistos de un zoom óptico con ajuste de la distancia focal logrando una imagen magnificada, y la técnica se conoce como endoscopía magnificada. Este término está estrechamente relacionado con alta resolución y significa que a igual nivel de magnificación produce una imagen más detallada. 
La endoscopía magnificada se combina con técnicas de tinción (cromoendoscopía) que permiten diferenciar los tejidos normales de los patológicos y establecer los límites de las lesiones. Según el principio de acción pueden ser:

- Tinción vital (Lugol y azul de metileno) que son absorbidos o no por las células. En la metaplasia intestinal en el esófago o el estómago, las células metaplásicas captan el azul de metileno.

- Tinción de contraste (índigo carmín), que en lugar de penetrar en las células se acumula en valles y prominencias destacando la arquitectura de la mucosa. Es útil para el diagnóstico del esófago de Barrett.

- Tinción reactiva (rojo Congo y rojo fenol) que reacciona ante la secreción ácida y puede detectar en forma precoz el cáncer gástrico y la infección por Helicobacter pylori.

Aplicación clínica de la endoscopía de magnificación

Carcinoma de células escamosas del esófago
. El empleo de endoscopía de magnificación se basa sobre los cambios de la microvasculatura superficial. La tasa de coincidencia entre la histología y la endoscopía de magnificación es del 83% y además aporta información sobre la profundidad de la invasión tumoral. Esta información es muy útil cuando se contempla la resección endoscópica de la mucosa.

Esófago de Barrett

La figura muestra la tinción de células metaplásicas con azul de metileno en un paciente con esófago de Barrett.
La endoscopía de magnificación con cromoendoscopía utilizando índigo carmín, permite establecer los límites de la metaplasia para dirigir con precisión la toma de material de biopsia. La sensibilidad de detección es del 30% en segmentos cortos y hasta del 80% en los segmentos largos de metaplasia.

Figura. Endoscopía de magnificación y cromoscopía en esófago de Barrett (fotos superiores) y de carcinoma precoz gástrico intraepitelial (fotos inferiores). Cortesía Dr. Eduardo Segal, Servicio de Gastroenterología del Hospital Durand de Buenos Aires.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). La mayoría de los pacientes con ERGE no presentan lesiones o erosiones macroscópicas con la endoscopía estándar. La endoscopía de magnificación con el empleo de Lugol revela hallazgos endoscópicos sutiles como punteado vascular e identación triangular de la unión escamocolumnar hacia la mucosa escamosa.

Cáncer gástrico. La endoscopía de magnificación se empleó para evaluar la arquitectura superficial de la mucosa y distinguir entre un pólipo maligno y uno benigno. También para detectar las depresiones precoces y planas del cáncer. La mayoría de los carcinomas diferenciados de tipo superficial de la mucosa gástrica se detectan como áreas bien demarcadas. Estas áreas presentan desaparición de la trama capilar subepitelial y se acompañan con neovasos tumorales irregulares en tamaño, distribución y forma. La endoscopía de magnificación es por lo tanto útil para detectar los carcinomas planos gástricos, el grado de diferenciación y la extensión lateral y diseminación del tumor.

Gastritis crónica e infección por Helicobacter pylori.
La presencia de vénulas colectoras en la mucosa gástrica es consecuencia de la gastritis inducida por el H pylori y este hallazgo posee un 93,% de sensibilidad y un 96% de especificidad y puede llegar a evitar la necesidad de una biopsia gástrica.

Conclusión

Los estudios con endoscopía de magnificación están en pleno desarrollo y evolución. La tabla muestra todas las condiciones patológicas en las cuales esta técnica puede ser útil.

Tabla 1. Posibles aplicaciones clínicas de la endoscopía de magnificación con cromoendoscopía, en el esófago.

• Detección del carcinoma de células escamosas sincrónico y metacrónico.
• Orientación de la toma de biopsia en el esófago de Barrett, especialmente en los
  segmentos cortos.
• Identificación de la mucosa metaplásica residual luego de tratamientos ablativos.
• Detección de focos neoplásicos en las áreas con metaplasia.
• Diagnóstico del epitelio de Barrett y demarcación de la unión escamo-columnar.
• Identificación de cambios precoces en los pacientes con ERGE y endoscopía 

Aspectos destacados

٭ ¿Qué se conocía del tema?

La endoscoía de magnificación con cromoendoscopía, es una técnica única porque aporta un informe altamente detallado de la mucosa del tubo digestivo, una alta precisión sobre el sitio de toma de biopsia, y por lo tanto un progreso considerable en la fidelidad diagnóstica.

¿Qué aporta este estudio?

Señala todas las posibles indicaciones de endoscopía de magnificación con cromoendoscopía y según la sospecha clínica y endoscópica, indica el tipo de tinción que hay que emplear para precisar el diagnóstico, delimitar la lesión y optimizar la toma de biopsia.

¿Cómo se vincula a la práctica?

Con la aplicación de estos estudios por imágenes, el gastroenterólogo dispone de una herramienta de gran utilidad diagnóstica.