Las situaciones de colapso en urgencias constituyen un hecho que se repite en España de forma cíclica durante los últimos años. A ello contribuyen tanto determinantes internos, derivados del modelo organizativo del hospital y del propio servicio de urgencias, como determinantes externos, que principalmente están condicionados por la demanda de los pacientes. Tradicionalmente, estos últimos se han considerado de especial relevancia en el desencadenamiento de las situaciones de colapso asistencial. Además, existe la convicción de que los determinantes externos son escasamente modificables o modelables por las intervenciones de la Administración.
Desde hace unos años, algunos centros han iniciado tímidos intentos de redirigir a los pacientes que acuden a su servicio de urgencias hacia niveles asistenciales más adecuados, dependiendo de su gravedad. En este estudio se presenta la experiencia de dos modelos para abordar el problema, a la vez que se analiza la idoneidad de esta medida a partir de la cuantificación de la actividad y los riesgos que comporta, así como el grado de satisfacción de los pacientes.
En uno de los modelos se propone que se les visite en un centro externo de urgencias extrahospitalarias que depende del propio hospital y, en el otro, se les remite a los centros de asistencia primaria correspondientes. Según los datos del estudio, un 15% de los pacientes que acude a los servicios de urgencias por su patología médica pueden derivarse sin visita de forma efectiva a otros niveles asistenciales. Menos de un 2% de estos pacientes volverá a urgencias y menos de un 0,2% será ingresado. De los modelos aplicados, el paciente muestra mayor satisfacción por aquél en el que el centro externo depende del propio hospital. Con los resultados obtenidos, los autores estimulan a la Administración a que estudie la instauración de medidas en este sentido para que este conjunto de pacientes con enfermedades menos graves ya no acuda a urgencias. Medicina Clínica 2006;126:88-93
Webs Relacionadas
Medicina Clínica