Las personas recuerdan con más facilidad determinados hechos o circunstancias que le ocurrieron hace años, en lugar de lo que le pasó el día anterior, porque la memoria guarda con más facilidad los datos que tienen alguna carga afectiva o emocional que los detalles cotidianos, revelaron hoy fuentes médicas.
El investigador Jorge Medina durante una exposición denominada "Memorias naturales y artificiales" que organizó el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) detalló algunos alcances de la memoria que definen la vida humana.
En ese sentido, Medina, quien es uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Neuroquímica (SAN), destacó la imposibilidad humana de recordar todos los detalles de lo vivido el día anterior o en un mes cualquiera de hace muchos años atrás.
El profesional acotó que "los humanos sólo podemos recordar determinadas situaciones individuales o sociales" que son de vital importancia.
Los científicos coinciden al investigar el por qué la memoria deshecha algunos detalles de la vida, en que las emociones ocupan un lugar importante a la hora de afianzar los recuerdos.
"Las memorias se guardan mejor cuando hay un tono afectivo en el asunto y cierto grado de emocionalidad", subrayó Medina.
Indicó que el cerebro almacena los datos "en varios lugares" y sabe diferenciar lo que le sirve para su quehacer diario, de lo que realmente considera como un recuerdo importante.
Explicó que es así como existen "memorias de trabajo que son instantáneas y permiten guardar por ejemplo un cálculo matemático mentalmente y retener situaciones prácticas laboralmente".
Pero no todas las memorias son iguales porque, según el estudio que presentó Medina, las hay también vinculadas con las destrezas que hacen que una persona asimile aspectos fundamentales para su vida como asearse, andar en bicicleta o caminar.
En otro orden, así como sistema nervioso acumula datos y experiencia, también tiene la capacidad de perder mucha de la información que mandó en un determinado momento a la memoria.
Medina explicó que como el sistema nervioso "no puede guardar toda la información, hay alguna información que almacena sólo por un tiempo".
Consideró que esa situación es beneficiosa porque si el ser humano recordar todo "no haría nada" porque tendría "siempre miedo", ante algo que le ocurrió.
"Por eso es evolutivamente bueno que las mujeres se olviden del dolor del parto, para poder luego parir nuevamente. Porque si tuvieran en la memoria ese dolor, seguramente no tendrían más hijos", ejemplificó.