El escándalo del científico surcoreano Hwang Woo-suk fue el cierre a toda orquesta (desafinada) de 2005 que se destacó por algunos avances vertiginosos en ciencia, salud y tecnología.
Claro que no siempre rapidez tiene que ver con calidad. El caso de ese científico es un claro ejemplo. Fue el primero en auto erigirse como el gran "clonador", aun cuando desde varios centros de investigación se decía que la clonación, y especialmente la humana, estaba en fases preliminares. Grandes títulos, grandes festejos, grandes esperanzas. Hace unos días, una comisión investigadora descubrió que había falseado los resultados de sus estudios y que nunca había conseguido obtener líneas de células madre a partir de la exitosa clonación de embriones humanos.
Junto con su prestigio también cayeron las ilusiones sobre lograr terapias curativas para, por ejemplo, la diabetes. Será la próxima vez. Lo grave es que, cuando se trata de una área tan sensible como la salud, está involucrada la esperanza para muchas personas que ven a la ciencia como la opción más firme para encontrar "una cura para sus males".
Afortunadamente, 2005 dejó hallazgos, descubrimientos y desarrollos que no se empañan así nomás. La incursión de los robots en la cirugía es más que alentadora. Las técnicas quirúrgicas cada vez más audaces también se plantan como opciones viables aunque todavía polémicas. Si el trasplante parcial de rostro se hace rutinario, ¿qué va a pasar con la identidad?
Pero allí están los logros sociales: acuerdos para que los medicamentos para enfermos de sida se consigan a menor precio; y la certeza de que es posible bajar el índice de mortalidad infantil, como lo está haciendo Islandia, un país al que sólo conocíamos por la música de Björk y que, curiosamente, no posee súper tecnología. Es que para los verdaderos avances, esa no es la única condición.
Cambio de rostro
En mayo, un perro le arrancó pedazos de cara mientras dormía. Así, de la noche a la mañana, Isabelle D. (su identidad se mantiene en reserva) se convirtió, a los 38 años, en la mujer de la máscara. Quedó desfigurada, casi sin nariz y con dificultades para comer: sus labios ni siquiera eran un colgajo.
El domingo 27 de noviembre, en el hospital CHU, de Lyon, en Francia, el equipo de Jean Michel Dubernard la llevó al quirófano e intentó revertir su historia. Así se transformó en la protagonista del primer trasplante parcial de rostro en el mundo. Los cirujanos tomaron la parte que cubre nariz, boca y mentón (que se conoce en medicina como triángulo facial) de una donante con muerte cerebral y la trasplantaron al rostro de Isabelle. Apenas se conoció la noticia, apareció la polémica sobre si era ético o no hacer trasplantes de cara. Isabelle D., ahora, evoluciona como puede. Y ya no usa máscara.
En movimiento
En los Estados Unidos, la obesidad es alarmante: 30% de la población adulta. Tal vez por eso, en abril renovaron los consejos de la Pirámide alimentaria, que no se actualizaba desde 1992.
Ahora, la nueva versión (detalles en www.mypyramid.gov) es rigurosa: alimentación equilibrada pero con ejercicio físico. No sólo se trata de comer bien sino de hacer actividad física por lo menos media hora por día. Un consejo que vale para cualquier nacionalidad, no sólo para los obesos de allá.
Hoy opera el Dr. Robot
¿Por qué le habrán puesto Da Vinci? Así se llama el robot que, creado en 1980 para el Departamento de Defensa de los EE.UU., fue luego modificado por la empresa Intuitive Surgical e instalado como la vanguardia en el campo de la cirugía.
Durante 2005, en el mundo ya se instalaron 200 sistemas Da Vinci para cirugías. Incluso uno de ellos operó a un paciente que padecía acalasia (un trastorno en el esófago) en la Argentina. Llegó aquí a través de un proyecto entre las universidades de Illinois, en los EE.UU., y la de Buenos Aires. Su sistema domótico permite que un cirujano solo sea capaz de operar —sentado a un metro del paciente— mientras controla a través de una consola, un joystick y un monitor de video de 3D. Es vanguardista, original. Como Da Vinci.
Logro contra el sida
Según el informe del programa de sida de la ONU, en el año que pasó se registraron 5 millones de casos nuevos en el mundo. Así, el número de personas que viven con VIH llegó a un récord. Mientras que en 2003 había 37,5 millones (casi el aquivalente a la población de la Argentina), en 2005 la cifra trepó a 40,3 millones.
En medio de ese panorama oscuro, hubo una novedad que merece destacarse. En agosto, la OMS anunció que un acuerdo entre 11 países de América latina y 26 compañías farmacéuticas hizo posible reducir el precio de los antirretrovirales para el tratamiento de la enfermedad. Un esquema de terapia básica que en 2003 costaba 350 dólares anuales por paciente, ahora cuesta 241.
Un día...
Oscar Angel Spinelli
ospinelli@clarin.com
Un día, todos los bebés, ya antes de nacer, tendrán un diagnóstico sobre sus futuras enfermedades. Miles de chicos dejarán de morir por virus y otros males. Habrá remedio contra el cáncer y el sida, para todos. El acceso a la salud será más fácil que ir al supermercado. La gente dejará este mundo sólo cuando sus células envejezcan, aunque también habrá algunas respuestas para eso. Ese día llegará, si es que los que tienen poder para cambiar las cosas no se siguen equivocando.
Diagnóstico en 4D
Primero fue la 2D (bidimensional, con una imagen plana de una sola cara de la estructura que enfocaba); después apareció la 3D, tridimensional. En 2005 se consagró la ecografía 4D, que, por ejemplo, permite ver a un feto en movimiento y en tiempo real. Sus imágenes marcan sombras y relieves, y también se pueden fotografiar o grabar en video.
Más allá de la emoción de ver al futuro hijo tan nítidamente, esta tecnología aplicada es una herramienta eficaz para hacer, además, un diagnóstico de cardiopatía congénita prenatal. La novedad fue anunciada en octubre, en España, en ocasión de un congreso internacional sobre el tema.
Prevenir pandemias
Gracias a la paranoia desatada por la probable epidemia de gripe aviaria, hoy se sabe más sobre cómo se producen las pandemias. Algo vital para poder prevenirlas.
El Instituto para la Investigación del Genoma, en Rockville, en los Estados Unidos, pudo ver el momento exacto en el que el virus de la gripe tipo A se modifica para fortalecerse. En el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta fueron más lejos: completaron el genoma y "resucitaron" el virus que provocó la epidemia de gripe de 1918.
Vacunas para el cáncer
Las vacunas para prevenir la aparición de cáncer de cuello uterino, luego de atravesar todas las pruebas, están casi listas para llegar al gran público. No vienen en una única versión, pero en su mayoría indujeron a la aparición de anticuerpos contra la infección, provocada por el virus del papiloma humano en el 100% de las voluntarias después de un mes de haber completado la vacunación.
Lo que también se comprobó es que la respuesta inmunitaria fue mayor cuando se aplicó en chicas con edades entre los 10 y 14 años que en las que habían seguido el mismo procedimiento pero tenían entre 15 y 25.
Menos mortalidad infantil
La estadística es dolorosa: cada tres segundos muere un niño en el mundo. En Islandia, sin embargo, están orgullosos con sus adelantos: las proyecciones indican que este año en la isla podrían llegar a una tasa de mortalidad infantil de 2 por mil, la más baja del mundo. Otro récord.
Eso es muy positivo porque indica que es posible bajar ese índice temido. Y para hacerlo no es necesario ser una superpotencia. Hacia fines de 2004, con menos de 4, estaban Dinamarca, Japón, Noruega, Singapur, Suecia y, por supuesto, Islandia. En la Argentina, ahora, es de 14,4 por mil.
Otros anuncios y desarrollos sobre terapias y prevención
* La American Heart Association descubrió una técnica más efectiva y simple de resucitación cardiovascular.
* Utilizaron células madre para regenerar huesos y cartílagos.
*Crearon un vendaje capaz de matar bacterias.
* Se descubrió que la meditación, con constancia, ayuda a mejorar las funciones cognitivas y a bajar los niveles de estrés.
* Entre 1 y 4 cigarrillos por día triplican el riesgo de enfermedad cardíaca y de cáncer de pulmón.
* Además del robot Da Vinci, también fue una revelación la Hermana María, un robot enfermera que ya "trabaja" en Londres.
* Dormir bien, entre 7 y 8 horas por día, ayuda a mejorar la memoria.
* Científicos lograron cultivar células madre a partir de piel humana.
* Construyeron arterias a partir de células humanas.
* La calidad y no la cantidad de calorías interviene en la longevidad.
* Ubicaron en el cerebro el lugar en donde aprende a tomar decisiones.
* Desarrollaron un biochip para la detección de la enfermedad inflamatoria intestinal.
* Nanopartículas para la detección precoz del cáncer.
* Hallaron una molécula que causa un derrame cerebral secundario.
* Se desarrollaron métodos de detección precoz de cáncer de colon y de pulmón.
* El uso de una cámara-píldora que detecta, a través de su cámara, afecciones en el tracto intestinal.
SALUD : OPINION
Sobre adelantos y buenos recursos
José Carlos Escudero.
Médico sanitarista/UBA
Mucho de lo que se menciona como adelanto de la medicina y salud en 2005 no es otra cosa que un anuncio espectacular, pero cuyo costo es tan alto —inclusive en países centrales— que es imposible generalizarlos a la población necesitada.
Pareciera que tuvieran más que ver con el manejo mediático de la esperanza que con la posibilidad de solucionar problemas sanitarios acuciantes que dañan la salud de miles de millones de personas. Para usar un ejemplo argentino, el hecho terrible de que cada día mueran 20 niños por causas de fácil prevención o fácil tratamiento.
Debemos reflexionar en que si no se agregara conocimiento científico nuevo en la salud pública y se limitara a aplicar el conocimiento y recursos que se disponen, la salud de miles de millones en el mundo mejoraría notablemente.
Algunos países, la mayoría ricos, han llegado a tener niveles de salud tan buenos que hoy tienen una bajísima mortalidad infantil y materna. Podría plantearse que eso se debe a su prosperidad. Sin embargo, y para vergüenza nuestra, otros países de América, la mayoría más pobres que el nuestro, disponen de mejor salud: Cuba, Chile, Costa Rica, Panamá y los países anglófonos del Caribe.
Debemos por lo menos alcanzar ese nivel mediante políticas de salud pública que no son costosas ni complicadas: medicina preventiva, atención primaria, medicamentos esenciales y no otros. Y en un sistema de salud estatal, financiado por Rentas Generales y gratuito.