El Dr. Valentí Fuster, actual director del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai de Nueva York y presidente del recientemente creado Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), declaró en Barcelona que una correcta alimentación puede ser clave en la prevención de algunas enfermedades cardiovasculares.
El Dr. Fuster fue investido doctor honoris causa por la Universidad Ramon Llull (URL) a propuesta del Instituto Químico de Sarriá, entidad que este año celebra su Centenario.
Según el prestigioso cardiólogo, "la prioridad de los países desarrollados debe ser la prevención de la obesidad -causa en muchos casos de la diabetes y el colesterol- y por es importante de seguir una dieta equilibrada así como enseñar a los niños a comer adecuadamente". Saber qué alimentos son más sanos y beneficiosos para nuestro organismo y dedicar más tiempo al "ritual" de sentarse a la mesa pueden ser alguna de las líneas básicas de dicha educación.
Asimismo, el Dr. Fuster apuntó que "los factores de riesgo cardiovascular (la hipertensión, el tabaquismo, el colesterol, la diabetes, etc.) también son factores de riesgo de algunas enfermedades neurodegenerativas" y que, por lo tanto, cuidar nuestra alimentación puede ayudarnos a prolongar la vida de nuestro cuerpo y mente.
No es la primera vez que el Dr. Fuster destaca públicamente la importancia de tomar alimentos "cardiosaludables". "No hay una dieta ideal única. Hay muchas dietas ideales posibles, como múltiples combinaciones de elementos para elegir. Pero todas estas dietas adecuadas tienen unas normas comunes. Son ricas en carbohidratos complejos, y moderadas en azúcares; aportan grasas saludables como las del pescado y del aceite de oliva, y limitan las grasas poco saludables. Incluso hay alimentos altos en calorías que, tomados con moderación tienen un efecto cardioprotector, como el cacao que contiene potentes antioxidantes", manifestó recientemente el especialista español.
Por otro lado, apoyó la lucha contra el consumo de tabaco y consideró "indiscutibles" los derechos de los fumadores pasivos a poder tener un espacio libre de humo. El Dr. Fuster aseguró que "debemos luchar contra el cigarrillo que no quiere decir contra los fumadores", aunque consideró que "lo que no se puede entrar a debatir es que el que fuma transmite una posible enfermedad al que decide no hacerlo". "Aquí no estamos hablando de libertad individual sino de un fenómeno ético", precisó.
Aunque no quiso entrar a debatir aspectos concretos de la Ley Antitabaco, como la decisión de no financiar las terapias contra la adicción al tabaco, destacó la necesidad de luchar contra la publicidad de las empresas tabaqueras. Citó el caso de Estados Unidos y defendió la lucha contra "los métodos que utilizan estas empresas para exponer su producto a la población" y "cómo los fumadores pasivos de exponen a enfermedades sin tan siquiera fumar.
Webs Relacionadas
Universitat Ramon Llull
Institut Químic de Sarrià