Alteraciones en el vaciamiento gástrico

Experiencia con la cinitaprida en distintos síndromes digestivos

El empleo de la cinitaprida es eficaz e inocuo en el tratamiento de pacientes que tienen alteraciones en el vaciamiento gástrico.

Autor/a: Dres. Yamamoto Furusho JK, López Martínez A, Chávez Muñoz, CI, et al.

Fuente: Medicina Interna de México 2005;21: 3-10

Aspectos destacados

· El tratamiento con cinitaprida produjo franca mejoría en el 72,58% de los casos y mejoría considerable en el 26,55%.

· El cumplimiento terapéutico y la tolerancia a la cinitaprida fueron del 94%.

Introducción

Las alteraciones de la motilidad digestiva tienen manifestaciones y tratamiento muy diversos. En este grupo se incluyen el reflujo gastroesofágico, la dispepsia de tipo funcional o no ulcerosa y el síndrome de colon irritable, que son enfermedades de gran impacto médico y social.

El tratamiento con medicamentos que pueden intervenir en la motilidad del sistema digestivo, como los procinéticos, constituye un avance en el manejo de dichas enfermedades. Uno de los agentes más recientes de este tipo es la cinitaprida, que posee acción agonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT4 y antagonista de los receptores 5-HT2 y dopaminérgicos D2.

El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia y tolerabilidad de la cinitaprida en el tratamiento de pacientes con reflujo gastroesofágico, dispepsia funcional y síndrome de colon irritable con predominio de estreñimiento.

Métodos

Este estudio clínico, multicéntrico y prospectivo se llevó a cabo entre agosto y diciembre del 2003. Se admitieron 7.320 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad por reflujo gastroesofágico, dispepsia funcional, y síndrome de colon irritable. Es importante señalar que hubo numerosos pacientes con dos o más de los síndromes estudiados.
Se prescribió cinitaprida a dosis de 1 mg tres veces al día (15 minutos antes de los alimentos) durante cuatro semanas, sin contraindicarse la toma simultánea de otros fármacos. La evaluación de los pacientes se realizó en tres visitas mediante un examen clínico y el registro de la reacciones adversas, con electrocardiograma y estudios de laboratorio, sólo al ingreso y a término del estudio.

Todos los síntomas digestivos se evaluaron cuidadosamente y se registraron en cada paciente y se estableció una estratificación sobre la base del número de síntomas. Al término del estudio los enfermos se clasificaron de acuerdo a la mejoría o no en cantidad, intensidad y duración de los síntomas. Hubo dos clasificaciones, una confeccionada por el médico y la otra basada sobre el informe del paciente. La suma de ambas fué la evaluación global.

Resultados

En la evaluación basada sobre los informes de los pacientes se observó franca mejoría en el 72,58% de los casos, mejoría considerable en el 26,55%, ninguna mejoría en el 0,84% y empeoramiento en el 0,03%.

Evaluación de la eficacia según el paciente



La evaluación del médico mostró alivio completo de los síntomas en el 62,35% de los casos, alivio considerable en el 34,27%, alivio moderado en el 2,92%, ningún cambio de los síntomas en el 0,42% y empeoramiento en el 0,05%. Las reacciones adversas no graves se observaron en 2,9% de los pacientes. Las más frecuentes fueron cefalea (n = 27), diarrea (n = 20), náusea (n = 11), somnolencia (n = 9), mareo (n = 9), flatulencia (n = 9), dolor abdominal (n = 9) y meteorismo (n = 4). Hubo dos casos de manifestaciones extrapiramidales que desaparecieron al suspender la cinitaprida. No se observó ningún tipo de arritmia cardiaca durante el tratamiento. El cumplimiento terapéutico y la tolerancia a la cinitaprida fueron del 94%.


Evaluación de la eficacia según el médico



En conclusión, el empleo de la cinitaprida es eficaz e inocuo en el tratamiento de pacientes que tienen alteraciones en el vaciamiento gástrico relacionadas con enfermedad por reflujo gastroesofágico y dispepsia funcional, así como en los enfermos con síndrome de colon irritable con estreñimiento y dolor abdominal.