Tratamiento

Uvb de banda angosta para el tratamiento de vitiligo en niños

La terapéutica con UVB de banda angosta es un tratamiento efectivo y bien tolerado para el vitiligo de los niños.

Autor/a: A J Kanwar y S Dogra.

Fuente: Clin Exp Dermatol. 2005 Jul;30(4):332-6.

El vitiligo en un trastorno adquirido de la pigmentación caracterizado por pérdida de melanocitos de la epidermis y afecta al 0.1-4 % de la población mundial.  Usualmente comienza en la infancia o en la juventud presentando la mitad de los pacientes su inicio antes de los 20 años. Hay pocos ensayos clínicos publicados con respecto al tratamiento de esta enfermedad en los niños. UVB de banda angosta es efectivo y seguro en pacientes adultos.

 Este estudio se designó para evaluar el rol UVB de banda angosta en el tratamiento de vitiligo generalizado en niños.  Se estudiaron 26 niños con vitiligo generalizado.  El término progresivo se usaba para expansión de lesiones existentes o aparición de nuevas. La enfermedad se describía como estable cuando estos síntomas no estaban presentes en los tres meses previos. De los 26 pacientes, 6 se perdieron del seguimiento por la dificultad en concurrir tres veces por semana para recibir tratamiento.  De los pacientes estudiados 7 fueron masculinos y 13 femeninos con edades entre 5-14 años.  De ellos la enfermedad fue progresiva en 14 y estable en los demás al comienzo de la terapia. Nueve de los 20 presentaban fototipo IV y el resto fototipo V.  La duración de la enfermedad era de 4 meses a 5 años y la extensión de la pigmentación variaba desde el 5 % al 60 %. Diecisiete pacientes habían sido tratados con previamente con variable repuesta y frecuentes recaídas.  La mayoría de ellos habían recibido esteroides tópicos, PUVA , y calcipotriol tópico en el pasado.

Todos los niños fueron tratados con UVB de banda angosta como monoterapia administrado tres veces por semana en días consecutivos. Se iniciaba con una dosis estándar de 280 Mj./cm2. En todos los niños se exponían las áreas afectadas y se protegía la región genital.  La dosis de irradiación se aumentaba el 20 % en cada visita subsiguiente.  La dosis óptima constante era la que provocaba mínimo eritema en las lesiones. Si se presentaba eritema sintomático (quemadura o dolor) o desarrollo de ampollas la dosis de irradiación se disminuía un 20 %.  Durante el tratamiento se realizaba protección ocular.  Si la despigmentación involucraba párpados y los padres insistían en tratar estas áreas, los niños debían permanecer con los ojos cerrados durante el tratamiento.  Una vez alcanzada una repigmentación del 75 %, la frecuencia del tratamiento se disminuía a dos veces por semana hasta que el paciente repigmentara el 100 % o hasta los 12 meses.  Todos los pacientes eran examinados por el mismo dermatólogo cada 14 días. Basado en el área de repigmentación, el resultado del tratamiento se clasificaba como marcada a completa (+75 %), moderada (50-75 %) y leve (-50 %) de repigmentación.

Veinte pacientes completaron al menos 1 año de terapia o continuaron recibiéndola.  Al final del primer año de tratamiento, 15 (75 %) repigmentación marcada a completa.  Repigmentación moderada y leve se encontró en 4 (20 %) y en 1 (5 %) de los pacientes respectivamente. Un promedio de 34 sesiones fueron requeridas para lograr el 50 % de repigmentación.  Luego de 6 meses la enfermedad se estabilizó.  La dosis acumulativa de radiación luego de un curso de terapia variaba de  19.6 J/cm2 a 70.2 J/cm2 dependiendo de la extensión.  Ciertos sitios anatómicos respondieron mejor que otros. Las mejores respuestas se observaron en lesiones localizadas en cara y cuello, parte proximal de miembros y tronco.  La mayoría de las lesiones de manos y pies presentaron respuesta leve o sin repuesta al tratamiento con fototerapia.  La repigmentación perifolicular era el patrón predominante en 13 de los pacientes.  No obstante la mayoría presentaba repigmentación marginal o difusa concomitante en los parches de vitiligo.

Los efectos adversos fueron mínimos y no motivaron suspensión del tratamiento.  Cuatro (20 %) reportaron quemazón/prurito y tres (15%) xerosis.  Estos efectos fueron leves y resolvieron disminuyendo la dosis de irradiación o aplicación tópica de un emoliente.
El mecanismo de acción de UVB de banda angosta no está completamente entendido. Podría ejercer sus efectos en vitiligo por dos procesos, ambos ocurren simultáneamente. El primero es la estabilización del proceso de despigmentación y el segundo es la estimulación de los melanocitos residuales foliculares. Es probable que el UVB de banda angosta, en forma similar al PUVA, estimule a los melanocitos amelanóticos, dopa-negativos en la capa externa del foliculo piloso, que se activan para proliferar, producen melanina y migran hacia la piel despigmentada, provocando repigmentación perifolicular.
En conclusión, éste estudio apoya a otras observaciones previas que señalan que UVB de banda angosta es un tratamiento efectivo y bien tolerado para el tratamiento de vitiligo en niños.

¿Qué se sabe sobre el tema?

El vitiligo generalmente comienza en la niñez, aproximadamente la mitad de los pacientes manifiestan el inicio de su enfermedad antes de los 20 años. Se han utilizado numerosos tratamientos en vitiligo de la niñez, sin resultados efectivos. En general PUVA no se recomienda en menores de 12 años. El rol beneficioso de esteroides sistémicos en enfermedad activa que se extiende rápidamente está contrarrestado por el riesgo de supresión corticoadrenal. Los esteroides tópicos y PUVA-SOL tópico, se han utilizado con resultados variables, para tratar lesiones limitadas en pacientes con vitiligo generalizado. Recientemente se ha utilizado el tacrolimus tópico.

¿Qué aporta de nuevo?

Like Scherschun y col observaron menor repigmentación con UVB de banda angosta en pacientes con enfermedad de larga data. Sugieren que los mejores resultados se logran iniciando la terapéutica en estadios tempranos de la enfermedad. Este trabajo sugiere que algunas áreas del cuerpo responden mejor que otras, la cara y cuello respondieron mejor, mientras que el efecto fue moderado en tronco y parte proximal de extremidades, pies y manos presentaron repigmentación leve o no repigmentaron.
La terapéutica con UVB de banda angosta es un tratamiento efectivo y bien tolerado para el vitiligo de los niños.