Mendoza 27 al 30 de Septiembre de 2006

Congreso Mundial de Estados Depresivos 2006

Entrevista exclusiva de IntraMed con su presidente: Dr. Jorge Nazar

Autor/a: IntraMed

¿Podría recordanos brevemente la historia del Congreso de Estados Depresivos?

Los Congresos Mundiales de Estados Depresivos comenzaron a realizarse en 1990. La iniciativa surge de la necesidad que veíamos de establecer un marco de discusión a propósito de esta temática que desde algunos años nos venía preocupando por las variantes epidemiológicas, clínicas y terapéuticas que veníamos observando. Por ello, desde el Instituto de Neurociencias y Humanidades Médicas de la Univesidad Nacional de Cuyo, decidimos organizar este primer congreso, que resultó ser un éxito, tanto por el número de participantes nacionales como extranjeros. Asistieron al mismo prestigiosos profesionales de la Salud Mental de distintas partes del mundo. Ello nos motivó a seguir realizándolos para lo cual pensamos en una frecuencia de cada 4 años, así fué que en 1994 realizamos el Segundo Congreso con un éxito mayor aún que el primero. En las conclusiones se determinó entre las autoridades de la WPA (Prof. Dr. Juan José López Ibor) y de la OMS (Prof. Dr. Jorge Alberto Costa e Silva), que se realizaran en Mendoza cada tres años los Congresos Mundiales de Estados Depresivos. Así nos comprometimos y ya vamos por el sexto que se realizará en Mendoza los días 27-28-29- y 30 de Septiembre del 2006.


¿Cuáles serán los puntos destacados para la edición 2006?

Todos aquéllos que permitan dar claridad a los distintos aspectos de los estados depresivos y de los desórdenes adictivos, desde los mas biológicos a los psicosociales, analizados en el contecto de los avances de las neurociencias y en el ámbito de la cultura post- moderna. Sin duda que entre las principales conclusiones se determinarán con claridad y precisión los límites de los conceptos de Neurociencias, estrechando caminos para una verdadera integración entre los distintos parámetros de abordaje en torno a
estas problemáticas de tanta vigencia como los son los Estados Depresivos y los Desórdenes Adictivos.

¿Cuáles son los objetivos básicos del Congreso de Depresión que Ud. preside?

Establecer y mantener un ámbito de reflexión a nivel internacional para debatir los distintos aspectos que nos preocupan en torno a las problemáticas de la Salud Mental, en especial la de los Estados Depresivos y otras temáticas de relevante actualidad, como en este caso, los Desórdenes Adictivos, aprovechando la presencia de las sobresalientes personalidades de las Neurociencias y Humanidades Médicas que asisten a nuestros Congresos.


¿Qué puede contarnos acerca de los invitados extranjeros que van a participar del encuentro?

Creemos haber elegido a los profesionales mas destacados en el campo de la Docencia, Asistencia e Investigación y que son los principales referentes en estos campos de la Salud Mental a nivel Mundial.


¿Por qué considera que los estados depresivos han adquirido la prevalencia epidemiológica que hoy tienen?

En los últimos años hemos observado importantes cambios en los aspectos epidemiológicos de los Estados Depesivos, en especial el marcado incremento de la incidencia, habiéndose advertido también importantes cambios, en lo relacionado con la incidencia en los distintos sexos y edades como así también en el modo de aparición de la sintomatología. Siempre se ha dicho que la incidencia de la depresión afecta en una relación de dos a uno en favor de la mujer. Esta relación ha variado en nuestras estadísticas, en los últimos años, tendiendo en la actualidad a equilibrarse y ya podemos decir que no se observa mayor predominio en la mujer. Otra observaciíon de interés es destacar como en los últimos años se ha observado  la mayor frecuencia de incidencia de depresión y ansiedad en adolescentes, jóvenes y ancianos, lo que obliga a instrumentar nuevas metodologías diagnósticas y estrategias terapéuticas, de estas patologías psiquiátricas, metodologías que no debemos descuidar ya que los intentos de suicidio han aumentado notablemente en las edades extremas por lo que los profesionales de la salud debemos estar alertados de estas variantes  epidemiológicas.

Estos cambios observados responden en general a distintos factores:

a) Factores Heredobiológicos, en especial en las Depresiones de origen predominantemente endógenas, que son las que en general no varían en cifras de incidencia en la población (3%) y son las que siguen predominando en el sexo femenino.

b) Las Reacciones y Desarrollos Depresivos: que son aquéllas que han sufrido un gran aumento en la incidencia en la población en general, afectando sin grandes diferencias a todos los estratos sociales y son aquellas depresiones  de origen predominantemente reactivo. (Esta salvedad que hacemos de enfatizar en el predominio de los factores endógenos o reactivos, la hacemos porque consideramos que todos los cuadros depresivos son de origen endoreactivos, pero siempre a predominio de un factor, ya sea endógeno o reactivo).

La incidencia de las Depresiones oscila en las distintas poblaciones entre el 5% y el 20%. En la República Argentina es de alrededor del 10%.


¿Cuáles son actualmente los puntos principales para su abordaje terapéutico?

El abordaje terapéutico del paciente depresivo, debe enfocarse en la actualidad desde una perspectiva integral , a la  que llamamos "Abordaje Antropoterapéutico", es decir una terapia total del Ser; metodología que nos permita la aplicación oportuna de los Psicofármacos y de la Psicoterapia, eligiendo el momento adecuado para la indicación del psicofármaco o de la Psicoterapia, dento del concepto de que debemos establecer una verdadera
interacción Psicoterapia / Psicofármacos, porque la aplicación de sólo una de estas posibilidades, resultará insuficiente para una auténtica recupración del paciente depresivo.

¿ Cuál es el rol que Ud. le asigna a la Neurobiología y la
Psicofarmacología en la Psiquiatría contemporánea?


La Neurobiología nos ha permitido acercando cada vez más a dilucidar aspectos etiopatogénicos de las manifestaciones depresivas y ansiosas y de esta manera poder comprender o explicar los  grandes hallazgos psicopatológicos (Sindromes Psiquiátricos)  que tan brillantemente describieran desde el siglo IXX,  aquellos grandes MAESTROS de la Psiquiatría.
La Revlución Farmacológica que se produce a partir de la década del 50 abrió el gran panorama de la Psiquiatría, que culmina en nuestros tiempos en esa gran integración Psicoterapia/ Psicofármacos a la que nos hemos referido anteriormente y que es la que hizo que la Psiquiatría dejara de ser la cenicienta de la Medicina, para esrar hoy al mismo nivel, en lo que a oferta diagnóstica y terapeútica se refiere, que cualquiera de las
distintas disciplinas de la Medicina moderna.


Tiene Ud. una larga trayectoria en la docencia de la especialidad: ¿Qué carencias registra como las más trascendentes en la formación actual del Psiquiatra en Latinoamérica?

La educación médica actual se ha dedicado fundamentalmente a formar mas bien técnicos en reparar órganos humanos, que a formar Personas Médicos. Ha descuidado por ende la formación del individuo para preocuparse en  que aprenda y se capacite en técnicas operacionales para resolver una patología existente en un órgano del paciente, hoy llamado en general: cliente y ya
no: Persona Paciente, es decir, un Ser menesteroso que busca la ayuda de una Persona Médico para resolver una circunstancia existencial que lo desborda y no puede resolver por sí mismo. Hoy como dice el Prof. y Académico Dr.
Insúa, "el médico es un prestador y el paciente es un cliente". Esta
situación ha resentido notablemente la función del médico, limitándole el amplio rol humano que lo destacaba en otros tiempos y que le permitía ejercer su función como una verdadera realización existencial, tanto en el aspecto psíquico como espiritual. Estas reflexiones vertidas en relación de la formación del médico, son aplicables exactamente para el Psiquiátrica,
que no es mas que un médico especializado en una de las tantas disciplinas de las Ciencias Médicas.


¿Es necesario que un Psiquiatra  sea un hombre "culto" en mayor medida que un médico de otras especialidades?
¿Por qué un psiquiatra debería conocer los fundamentos de la filosofía clásica y contemporánea? ¿Está esto contemplado en la currícula académica del especialista?

El médico debe ser un hombre con amplios conocimientos generales y una sólida formación cultural y el psiquiátra mas aún por sus mayores posibilidades de abordaje psiquico-espiritual. Por ello considero necesario que siempe se contemple la incorporación de materias humanísticas como filosofía, en la curricula académica del especialista en  psiquiatra.


¿Qué encontrará el colega latinoamericano en el Congreso 2006 de Mendoza que constituya un motivo por el que querer participar?

Encontrará, entre otras tantas cosas, posibilidad de alternar con figuras de gran relieve internacional en las distintas disciplinas de la docencia, asistencia e investigacion en lo referente a las temá-ticas del Congreso. En segundo término de poder cotejar sus experiencias presentadas a modo de disertaciones o pósters, con profesionales que trabajan en otros espacios científicos y académicos, además de establecer un encuentro interpersonal
con colegas de todo el mundo, lo que sin duda nos generará la vivencia temporal de "Un antes y un después del Congreso".

 

Palabras de bienvenida del Dr. Nazar al VI Congreso Mundial de Estados Depresivos:

Nos es muy placentero comunicar a ustedes, que estamos organizando el VI CONGRESO MUNDIAL DE ESTADOS DEPRESIVOS y en esta oportunidad se ha programado realizar el habitual SIMPOSIUM INTERNACIONAL sobre un contenido relacionado con los DESORDENES ADICTIVOS.

Hemos elegido para este VI Congreso, la temática de los DESORDENES ADICTIVOS, por ser esta, una patología de alta incidencia enla población infanto-juvenil y adulta de este siglo. Es por ello que teniendo en cuenta la alta participación de profesionales de la SALUD MENTAL de todas las latitudes que asistirán a nuestro Congreso, hemos creído necesario mantener durante el evento, espacios de reflexión relacionados con esta relevante problemática socio-cultural que compromete sin duda, tanto a las Neurociencias como a las Ciencias del Espíritu y poder ofrecer, como ha sucedido en cada uno de los Cinco Congresos anteriores, NUEVAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y TERAPÉUTICAS, para el abordaje de estas patologías que cada vez cobran mas vigencia en esta cultura postmoderna

Una vez mas comprometemos nuestro esfuerzo para lograr reunir a las figuras mas sobresalientes de las Neurociencias y Humanidades Médicas y alcanzar el nivel de excelencia científica y académica que permita obtener resultados y conclusiones que aporten nuevas herramientas para abordar estas patologías que tanto limitan al hombre en lo personal, familiar y social, como lo son los ESTADOS DEPRESIVOS y los DESORDENES ADICTIVOS.

La Organización de este Congreso es llevada a cabo por el Instituto de Neurociencias y Humanidades Médicas de
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
de Cuyo en Mendoza, Argentina. 
   
Comité Ejecutivo Organizador:

Presidente
Jorge Nazar

Vicepresidente
Benigno Gutiérrez

Secretaría General
Silvia Salzman de Cirasino
Gloria Wehbe de Nazar

Secretaría de Publicaciones
Juan Carlos Bacha
Roberto Guembe

Secretaría de Finanzas
Fernando Linares

Secretaría de Relaciones Profesionales
Jaime Smolovich
Ronaldo Ucha Udabe
Juan José Vilapriño
Rodolfo Fahrer
Guillermo Tórtora
Alberto Bertoldi
Ana Clara Nazar

Comité Científico
Ricardo Sardi
Nolberto Espinoza
Ramón Piezzi
Eduardo Rodríguez Echandía
Manuel Suárez Richards
Humberto Chade
Roger Montenegro
Gonzalo Viale
Roberto Fernández Labriola
Héctor Padrón
Amelia Musachio de Zan
Graciela Nazar

Coordinación Administrativa
Ana María Festa 
 
Página web del congreso haga click aquí