El desarrollo del primer bisturí láser construido con fines quirúrgicos en la Argentina fue presentado en La Plata por investigadores que integran un equipo multidisciplinario de profesionales nucleados en la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires.
Según el equipo de científicos el aparato podría estar listo en al menos un año y medio.
El médico Horacio Poteca, director de la investigación, explicó que si bien el bisturí láser ya es utilizado en el país desde hace varios años, el objetivo del proyecto "es construirlo en nuestro país".
"Un bisturí de este tipo tiene actualmente un costo de entre 80 y 120 mil dólares y nuestra intención es reducir esos valores por lo menos a la mitad", detalló.
El especialista precisó además que la idea es "desarrollar un bisturí orientado a cada especialidad de la medicina, como por ejemplo la oftalmología o la ginecología, ya que los que se importan tienen utilidad en todos los campos".
"Los equipos que vienen de otros países son más sofisticados y para usos múltiples, lo que hace que los profesionales deban estar sumamente capacitados y tengan que tener un gran conocimiento de la interacción de la radiación con la materia viva", sostuvo.
Agregó que el bisturí puede ser utilizado "en cualquier tipo de operación", aunque aclaró que "es particularmente beneficioso en pacientes con cáncer y en las patologías en órganos o enfermedades de mucho sangrado, como el hígado, la lengua o las trompas uterinas".
Es que el bisturí disminuye el sangrado o prácticamente lo anula, ya que el láser de diodo a medida que va cortando sella los vasos sanguíneos.