Invistigación mexicana

Presentan una nueva teoría sobre la percepción cerebral

Científicos mexicanos revelaron que los procesos finos de la percepción ocurren en el lóbulo frontal del cerebro y no en las zonas sensoriales primarias de la corteza cerebral como se pensaba

MEXICO (AFP).- Los procesos finos de la percepción ocurren en el lóbulo frontal del cerebro y no en las zonas sensoriales primarias de la corteza cerebral como se pensaba, según científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).

"El hallazgo -que publicará en diciembre la revista Nature Neuroscience-, derivó luego de cuatro años de entrenamiento y experimentación en monos", indicó la Unam en un comunicado.

El experimento es "contundente y demuestra por primera vez cuál es el rol funcional de estas zonas corticales del cerebro y dónde ocurren los procesos finos de nuestra percepción", añadió la institución.

La investigación estuvo encabezada por Víctor de Lafuente y Ranulfo Romo, del Instituto de Fisiología Celular de la Unam.

"Se pensaba que la percepción estaba en las áreas sensoriales primarias, pero en el lóbulo frontal, concretamente en el área motora suplementaria, se crea un sistema o centro de convergencia que puede tomar información, tanto de la memoria como sensorial, para generar acciones", prosiguió la Unam.

Algunos autores recientes postulan que "los correlatos neurales de la percepción ocurren en las áreas sensoriales primarias de la corteza cerebral", por lo que Romo no descarta que el descubrimiento genere debates.

La investigación consistió en que los monos recibieran un estímulo de vibración en un dedo y apretaran botones como respuesta al sentirlo.

"Si sentía el estímulo, las neuronas de la corteza frontal se activaban y sabíamos por adelantado, antes de que el mono apretara el botón, que había percibido esa inducción", expuso.

Por el contrario, continuó, "cuando el estímulo era menor, y el animal no lo sentía, estas neuronas no se activaron, es decir no reflejaban la cantidad física del mismo, sino la percepción del mamífero".

El trabajo "resuelve un problema viejo de la ciencia sobre cuál es la mínima información que requiere el cerebro para generar nuestra percepción", señaló el científico.

De Lafuente apuntó en el comunicado que la percepción "sí precisa de la activación de las cortezas sensoriales primarias, pero eso no es suficiente para producirla. Además, es necesario que esa actividad viaje hacia los lóbulos frontales, se combine con la memoria y expectativas del ambiente".