Dos equipos de investigadores han desarrollado dos nuevas técnicas con las que han obtenido células madre embrionarias sin necesidad de destruir el embrión. El avance se ha conseguido en ratones y, por el momento, no se puede aplicar a los seres humanos. En todo caso, el hallazgo que publicó la revista Nature en octubre podría modificar las políticas de investigación con células madre establecidas en algunos países, en los que la destrucción de embriones humanos es uno de los argumentos principales para los que se oponen a este tipo de técnicas de investigación.
Hasta ahora, una de las técnicas más utilizadas para obtener células madre embrionarias consiste en descomponer el óvulo fertilizado justo antes de que se implante en el útero, en la fase del desarrollo denominada blastocisto. Del óvulo fertilizado se extrae la masa celular interna donde están las células madre, la que se aísla y se hace crecer en el laboratorio. Aunque los blastocistos que se utilizan son producto de embriones sobrantes de fecundación in vitro (FIV) que han sido descartados para su implantación, esta técnica tiene gran cantidad de detractores.
La primera de las técnicas que evitaría la destrucción de embriones ha sido desarrollada por el equipo de Robert Lanza, de la empresa de biotecnología Advanced Cell Technology. Los investigadores crearon embriones de ratón, a los que dejaron multiplicarse hasta alcanzar el estado de ocho células, momento inmediatamente anterior a la fase de blastocisto. A continuación extrajeron una célula y la cultivaron dentro de probetas en el laboratorio hasta conseguir una línea de células con las mismas propiedades que la inicial. Las siete células restantes se implantaron en el útero del ratón y el embrión se desarrolló y creció satisfactoriamente.
Las fases iniciales del desarrollo embrionario del ratón y del ser humano son muy similares por lo que los científicos creen que esta técnica podría aplicarse con éxito en humanos. De hecho, ya se aplica en parte, ya que el test genético preimplantacional al que se someten los embriones creados mediante FIV tiene una base similar: se aísla una célula del embrión y se analiza para ver si es portador de alguna anomalía genética. En función de los resultados, se seleccionan únicamente los embriones sanos.
La segunda técnica ha sido desarrollada por dos investigadores del Whitehead Institute de Cambridge, en Massachusetts y se basa en la transferencia nuclear: se parte una célula de la piel del paciente, se le extrae el núcleo y se introduce en un óvulo al que previamente se le ha eliminado su núcleo. Mediante un estímulo eléctrico se activa la multiplicación del óvulo fecundado.
Este proceso, que ya ha sido descrito anteriormente por varios grupos de investigadores, crea opiniones encontradas entre la comunidad científica porque algunos consideran que se crean embriones para luego destruirlos. Para esquivar este impedimento ético, los investigadores del Whitehead Institute introdujeron una pequeña variación: inactivaron un gen clave para la implantación del embrión en el útero, de modo que los embriones que se generan son inviables. Una vez obtenidas las células madre, el gen se es reactivado, debido a que es necesario para la formación de los tejidos intestinales.
La investigación con células madre para su posterior uso en la regeneración de órganos y tejidos tiene dos grandes trabas: las objeciones éticas derivadas del uso de embriones humanos y lo limitado del conocimiento científico –por ahora– en este campo. Habrá que esperar para ver si estas dos nuevas técnicas son la solución definitiva o no a los escollos que impiden a muchos investigadores usar este tipo de células, incluso con fines terapéuticos.
Más información en Biomedia:
Dossier Biotecnología: http://www.biomeds.net/biomedia/dossier_biotecnologia.htm
«Entrevista a Bernard Dujon, director del Departamento de Estructura y Dinámica de Genomas del Instituto Pasteur», Montserrat Daban y Raimundo Roberts (13/06/03)
http://www.biomeds.net/biomedia/e01030603.htm
«Células madre: otra vez a debate», Raquel Lastra (7/06/02)
http://www.biomeds.net/biomedia/n01020602.htm
Más información en la red:
Especial sobre células madre de la revista Nature: «Stem Cell Web Focus»: http://www.nature.com/nature/stemcells/index.html
Advanced Cell Technology: http://www.advancedcell.com/
Embryonic and Extraembryonic Stem Cell Lines Derived from Single Mouse Blastomeres, Nature, doi:10.1038/nature04277 October, 2005