Cuándo usarla y qué muestra?

Ecografía ginecológica realzada con contraste

La sonohisterografía y la sonohisterosalpingografía combinan imágenes ecográficas de la pelvis con la instilación intrauterina de contrastes.

Autor/a: Dres. Jason Min, Paul Claman

Fuente: Sexuality, Reproduction & Menopause VOL. 3, NO. 1, MAY 2005

La sonohisterografía (SHG) se usa para evaluar la cavidad uterina y el endometrio y también se la conoce como histerosonografía o sonohisterografía con infusión salina.  La sonohisterosalpingografía (SHSG) se usa para evaluar la permeabilidad tubaria y también se la denomina histerosalpingo-ecografía-contrastada o HyCoSy.

Usos de la SHG


Pólipos y miomas:  varios investigadores han demostrado consistentemente que se puede realizar un diagnóstico más preciso en cuanto a la detección de patologías intracavitarias focales, con la SHG comparada con la ecografía transvaginal (EcoTV).  Para identificar anormalidades, la EcoTV se basa en la eco-textura alterada del tejido uterino y el espesor endometrial engrosado.  Con la SHG, se logra una mejor visualización gracias a la instilación intrauterina de solución salina anecoica, la cual crea una separación entre las caras recubiertas por endometrio y destaca las zonas de lesiones intrauterinas.  Como la solución es ecográficamente invisible, se obtiene una delimitación bien definida con el endometrio adyacente.
Comparada con el diagnóstico histeroscópico, la SHG tiene de manera similar una alta precisión para la detección de patología intrauterina.  En un examen sistemático, la SHG obtuvo una sensibilidad del 85% al 100% y una especificidad del 50% al 100%.  Para la histeroscopía, los valores respectivos fueron del 90% al 97% y del 62% al 93%.  En la detección de lesiones endometriales aisladas, el diagnóstico histeroscópico es levemente superior a la SHG, aunque más invasivo.

Hiperplasia endometrial y carcinoma:
  para la detección de lesiones más generalizadas, como la hiperplasia de endometrio y el carcinoma, la SHG ofrece un pequeño progreso sobre la EcoTV.  Estas lesiones generalmente no se proyectan hacia la cavidad uterina, por lo tanto su detección no se favorece mediante la instilación del contraste.

Anomalías uterinas congénitas:
  la SHG es superior a la EcoTV y a la histerosalpingografía que usa rayos X (HSG) para la identificación de anomalías uterinas congénitas.  Sin embargo, de estas tres técnicas, la HSG es probablemente mejor para detectar úteros unicornes y, posiblemente, la exposición uterina a dietilbestrol.
Las indicaciones para la SHG y/o SHSG son el sangrado uterino anormal, infertilidad, abortos recurrentes, sospecha de variantes anatómicas de la cavidad uterina, sospecha de sinequias uterinas (síndrome de Asherman), evaluación pre y post-quirúrgica de la cavidad uterina, sospecha de patología mediante la EcoTV convencional e inadecuada visualización en la EcoTV convencional.  Las contraindicaciones son el embarazo o la presunción del mismo y la infección pélvica.
La valoración de la permeabilidad tubaria empleando la SHSG, es un punto clave en el estudio de las mujeres infértiles.  A diferencia de la SHG, en la cual se necesita una solución ecográficamente invisible para preservar la visualización de los detalles de las superficies endometriales, la SHSG requiere el uso de contrastes positivos, altamente visibles.  Estos contrastes producen fuertes ecos de ultrasonido y están disponibles en el comercio.  Sin embargo, una simple mezcla de solución salina con aire (agitada) sirve como un sustituto aceptable.
La evaluación de la permeabilidad tubaria, se realiza a menudo inmediatamente a continuación de la SHG.  Luego de una completa inspección de la cavidad uterina y del endometrio con solución salina, se localiza la porción intersticial de las trompas de Falopio y se instila el agente de contraste positivo.  El fluir del contraste ecogénico a lo largo de las trompas, confirma la permeabilidad.
Si no se lograra visualizar la totalidad de las trompas, la detección del contraste alrededor del ovario o en el fondo de saco posterior, también podría tomarse como evidencia de permeabilidad.  La obstrucción tubaria distal (hidrosalpinx) se sugiere cuando el contraste se acumula en las estructuras anexas dilatadas.  La obstrucción proximal bilateral o el espasmo tubario, debería sospecharse si no se observa la progresión del contraste.
Al comparar la eficacia con otros métodos diagnósticos, se observó que la laparoscopía cromopertubación es el gold standard en evaluar la permeabilidad tubaria, pero conlleva el riesgo y la invasividad de un procedimiento quirúrgico.  Por ello, la HSG reemplaza generalmente a la laparoscopía, como método de elección para la evaluación inicial de la permeabilidad tubaria y de la cavidad uterina.  La SHSG es una alternativa segura de la HSG.  Comparaciones entre ambas revelaron una precisión diagnóstica similar para la detección de la obstrucción tubaria.  Sin embargo, comparada con la laparoscopía, tiene un menor valor diagnóstico.

Ventajas y desventajas

Se observó que en una serie de 1.153 pacientes que fueron sometidos a SHG o SHSG, el 93% de los procedimientos se completaron satisfactoriamente. De aquellos que fracasaron, el 76% se completó sin complicaciones posteriores.  Las dos causas más comunes de fracaso fueron la estenosis cervical y la distensión inadecuada de la cavidad uterina.  El 4% de las pacientes experimentó dolor moderado o severo y síntomas vasovagales.
Parece ser que la SHG y la SHSG son más confortables que la HSG y la histeroscopía, respectivamente.

Se informaron complicaciones infecciosas en alrededor 1%.  La mayoría respondió a antibióticos orales, aunque severos casos de infección requirieron drenaje quirúrgico.  Este riesgo podría minimizarse, mediante el empleo de antibióticos profilácticos de rutina antes del procedimiento.

En cuanto a la relación costo-beneficio, la SHG y la SHSG, como técnicas basadas en ultrasonido, son de fácil disponibilidad, económicas y no invasivas.  También proveen la oportunidad de una evaluación ecográfica completa de los órganos pelvianos con un simple estudio.  Además, aunque el uso efectivo de estas técnicas requieren operadores entrenados, su capacitación se logra fácilmente.

A diferencia de la HSG, tanto la SHG como la SHSG, evitan la exposición de las pacientes a radiación ionizante y a los contrastes iodados.  La histeroscopía y la laparoscopía proporcionan la visualización directa de la cavidad uterina y de estructuras pélvicas, pero pueden hacerlo a costa de la adición de un equipamiento especializado, entrenamiento avanzado y un quirófano.  También hacen que sean sometidas a anestesia general y a las posibles complicaciones quirúrgicas.

La ecografía ginecológica realzada con contraste, a llegado a ser bien establecida y debería ser incorporada en los algoritmos de investigación existentes para los problemas ginecológicos comunes.  Investigaciones futuras deberían enfocarse en perfecciones continuas para lograr un mejor diagnóstico y desarrollar técnicas innovadoras.

· Un área que necesita más estudios es el talento del Eco Doppler color para potenciar la capacidad diagnóstica de la SHG y la SHSG.
· Se busca poder tomar biopsias dirigidas por SHG, ya que tiene el potencial de reducir el número de mujeres que requieren histeroscopía.   
· Merece una evaluación futura el empleo de imágenes tridimensionales por su habilidad para realzar la capacidad de detección de la SHG en cuanto a las alteraciones uterinas estructurales e intracavitarias y a la permeabilidad tubaria.

ASPECTOS DESTACADOS

¿A qué pregunta responde este trabajo?
 Este trabajo presenta un método innovador que ofrece una alternativa segura, efectiva y minimamente invasiva como método de diagnóstico por imágenes del tracto reproductor femenino.

¿Qué aporta a lo que ya se conocía del tema?
 Un método que podría reemplazar, en primera instancia, técnicas más invasivas como la histeroscopía, la histerosalpingografía y la laparoscopía.

¿Cómo influye en mi práctica cotidiana?
 Este método es especialmente útil para evaluar casos de infertilidad, sangrado uterino anormal y abortos recurrentes; de manera más fácil, rápida, menos invasiva y más económica.