Cirugía de Catarata

Estadio prequirúrgico en cirugía de catarata

La catarata, que consiste en la opacidad del cristalino, es el problema de salud visual más frecuente al que se enfrenta el cirujano oftalmólogo y representa la primera causa de ceguera curable en el mundo.

Autor/a: Fernando Castillo Nájera*, Montserrat Barros Carlos**

Fuente: Revista Dolor Clínica Y Terapia 2004; II(7) : 9-12.

Indice
1. Introducción
2. Tecnicas y Complicaciones
3. Lecturas sugeridas

La catarata, que consiste en la opacidad del cristalino, es el problema de salud visual más frecuente al que se enfrenta el cirujano oftalmólogo y representa la primera causa de ceguera curable en el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que existen 20 millones de ciegos en el mundo con diagnóstico de catarata. Tan sólo en Estados Unidos se realizan más de un millón de cirugías de catarata al año.

A lo largo del tiempo se han desarrollado diversas técnicas quirúrgicas, siendo la cirugía de catarata una de las de mayor éxito en medicina, a lo cual se suma la colocación de lentes intraoculares a partir de los estudios efectuados por Sir Harolde Ridley. Los avances biotecnológicos han hecho posible la cirugía de pequeña incisión y la introducción de la facoemulcificación (Charles Klelman, en 1967); esta última ha tenido mayores beneficios refractivos. Las técnicas utilizadas más comúnmente en pacientes con catarata son los siguientes:
• Extracción del cristalino intracapsular, muy difundida en países como la India.
• Extracción extracapsular de catarata con colocación de lente intraocular.
• Facoemulcificación con lente intraocular.

Anestesia
La técnica tópica para anestesia en cirugía de catarata se ha popularizado significativamente en los últimos años, mientras que el uso de las técnicas retrobulbares y peri bulbares definitivamente está decreciendo.

La selección del paciente es un elemento importante en la anestesia tópica. Se recomienda emplear una forma complementaria de anestesia en 5-10% de los pacientes que se muestra ansioso.

Anestesia tópica. Todos los agentes anestésicos tópicos utilizados rutinariamente han dado buenos resultados. Una técnica muy común consiste en la administración de una gota en cada una de las siguientes etapas:
• En el área preoperatoria de espera.
• Antes de la preparación y lavado estériles.
• Antes de cubrir con los campos estériles el ojo por operar.
• En la primera maniobra quirúrgica (usualmente la paracentesis).
El uso excesivo de anestésicos tópicos implica el riesgo de epiteliopatía, conformación de opacidad corneal y mala visualización intraoperatoria. Después de la instalación de la anestesia tópica suele solicitarse al paciente que mantenga los ojos cerrados al máximo con el fin de prevenir un haz epitelial similar por deshidratación.

Anestesia intraocular.  La xilocaína al 1-2% sin preservativo se instala en la cámara anterior a través de la paracentesis inmediatamente después de hacerla. Aunque la cantidad varía y no parece ser un punto determinante, usualmente se utilizan entre 0.25-1.00cc y se agrega más en caso de ser necesario. En particular si se usa xilocaína al 2% debe tenerse cuidado e instalarla lentamente para reducir las posibilidades de una sensación quemante súbita, que de otra forma suele ocurrir.

La única complicación reportada con el uso de la xilocaína intraocular es amaurosis transitoria en caso de ruptura de la cápsula posterior, la cual puede durar hasta ocho horas y se debe al contacto del agente anestésico con la retina sensorial. Hasta ahora no existen otros reportes de efectos adversos en el endotelio corneal ni en otras estructuras oculares.

La desventaja de la anestesia no inyectable es que se requiere una selección cuidadosa del paciente, particularmente durante los primeros casos, y la amaurosis, que puede esperarse cuando existe ruptura de la cápsula posterior. Sin embargo, ambas son superadas por las ventajas, que incluyen la eliminación de las complicaciones relacionadas con la inyección de anestésicos, así como el casi inmediato retorno de la visión y funcionalidad después de la cirugía.

___________________
*Cirujano oftalmólogo. **Médica general y académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.