LOS ANGELES (AFP).- Científicos estadounidenses demostraron que los medicamentos contra el sida no logran impedir el avance de la enfermedad en el cerebro. Allí, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el mal ataca zonas que rigen la motricidad, el habla y el raciocinio. El estudio explicaría por qué hasta un 40% de las personas con HIV/sida padece de afecciones neurológicas.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y de la Universidad de Pittsburgh, que dio a conocer ayer los resultados del estudio, analizó imágenes de resonancia magnética del cerebro de 26 pacientes con HIV/sida. Al compararlas con imágenes del cerebro de personas sin el virus, el tejido de ciertas regiones eran entre un 10 y un 15% más delgado que en el grupo control, según el trabajo publicado en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
Esto permitió al equipo concluir que el cerebro es mucho más vulnerable al sida que las demás partes del cuerpo, incluso cuando el paciente está bajo tratamiento antirretroviral. "El estudio generó dos grandes sorpresas -señaló el doctor Paul Thompson, profesor asociado de Neurología de la Escuela de Medicina David-Geffen de la UCLA-. Primero, que el sida ataca el cerebro de manera selectiva; segundo, que el tratamiento no parece frenar el deterioro (que le produce el VIH)."
El cerebro, agregó Thompson, "se transforma en una cavidad donde el VIH puede multiplicarse y atacar células desprotegidas" porque las drogas no acceden a ellas. La pérdida de tejido cerebral observado era contraria a la que ocurre en las demencias, como el mal de Alzheimer, y habría estado relacionada con el recuento de linfocitos CD4 de cada paciente. Este recuento es un marcador del progreso de la enfermedad.
"Este trabajo de investigación es interesante y provocativo, y si se logra validar esta técnica (de diagnóstico) con estudios de otros centros, las imágenes cerebrales pueden ser un valioso marcador sustituto de la función cerebral en la infección del VIH", dijo a la BBC el profesor David Simpson, del Mount Sinai Medical Center, en Nueva York.