Queratocono

Relación entre asimetría y severidad en el queratocono

La finalidad del presente estudio es evaluar la relación entre la asimetría causada por la enfermedad y la severidad de la misma.

Autor/a: Dres. Nichols JJ, Steger-May K, Edrington TB, Zadnik K; CLEK study group.

Fuente: Br J Ophthalmol. 2004 Jun;88(6):788-91.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

En estudios previos, se sacaron conclusiones acerca de la asimetría del queratocono mediante el informe de la frecuencia de casos unilaterales de la enfermedad o de transplantes de córnea unilaterales asociados con queratocono. Recientemente, se informó acerca de la asimetría entre los ojos, relacionada con el queratocono y se compararon los grados de asimetría entre los ojos "mejores" y "peores" en un grupo de pacientes miopes. Las mayores diferencias entre ambos ojos se hallaron en agudeza visual de contraste alto y bajo, error refractivo, queratometría y la medición de la curvatura corneal, en especial, si se la compara con pacientes miopes normales.

No se conocen estudios que relacionen el grado de asimetría del queratocono con la severidad de la enfermedad. Por lo general, en el momento del diagnóstico de queratocono, un ojo se ve afectado primero, mostrando signos de la enfermedad que pueden ser medidos clínicamente, mientras que el otro ojo permanece sin signo alguno durante años. Por otro lado, mayores grados de asimetría entre los ojos con queratocono parecen estar asociados con los casos más severos de la enfermedad.

Pacientes y métodos:

El análisis incluyó 1037 pacientes con queratocono del Estudio CLEK (Collaborative, Longitudinal Evaluation of Keratoconus: Evaluación del Queratocono Longitudinal Colaborativa), ninguno de los cuales había sido sometido a cirugía corneal. Se determinó la asimetría tomando la diferencia entre ambos ojos de variables contínuas. En las variables categóricas, la asimetría se clasificó de acuerdo a si la variable se encontraba presente en uno, ninguno o ambos ojos. La severidad de la enfermedad se determinó utilizando la Técnica FDACL (lente de contacto rígida para medir la curvatura corneal) del ojo en peores condiciones.

Resultados:

Asociación entre la diferencia absoluta en agudeza visual, refracción y queratometría entre ojos con la FDACL del ojo peor.

En un estudio anterior, se demostró que el grado de asimetría de los resultados clínicos asociados con el queratocono es mayor si se lo compara con un grupo "normal" de pacientes miopes. En el presente estudio, hemos demostrado que para la mayoría de las mediciones, el grado de asimetría está asociado con la severidad de la enfermedad. Los resultados de la queratometría plana, alto contraste, mejor agudeza visual corregida, equivalente esférico y cicatriz corneal indicaron que la asociación entre asimetría y severidad era aún mayor en pacientes con queratocono más severo. Podría llegarse a la conclusión de que a medida que progresa el proceso de la enfermedad y se hace más severo aumenta la asimetría.

Esta relación entre asimetría y severidad es más sólida en los resultados relacionados con la curvatura corneal, error refractivo y cicatriz corneal. Este dato es importante ya que dichos resultados (en especial la curvatura y la cicatriz corneal) están directamente relacionados con los cuidados clínicos de estos pacientes (por ejemplo, colocación de lentes de contacto y cirugía). La cicatriz corneal afecta la función visual y tanto la cicatriz corneal como la visión son factores determinantes  primordiales para la establecer la necesidad de una queratoplastía penetrante. De los pacientes de esta muestra que no habían sido sometidos a cirugía antes de la primera visita, 103 necesitaron una queratoplastía penetrante durante el período de seguimiento. De dichos pacientes, 79 (77%) fueron sometidos a transplante unilateral y 24 (23%) a transplante bilateral.

Es interesante observar que el análisis de este subgrupo muestra que la asociación entre asimetría y severidad difiere en los queratoconos leves/moderados y severos en la queratometría plana y no en la profunda. Otro hallazgo interesante es la diferencia entre los grupos leve/moderado y severo en cuanto a la toricidad corneal. Realizando analisis posteriores se descubrió que la relación entre los resultados de la variable queratometría plana y profunda y la FDACL es mayor entre pacientes con queratocono severo. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la toricidad corneal, donde la correlación entre toricidad y FDACL es moderada en pacientes con queratocono leve/moderado y no existe correlación en pacientes con queratocomo severo. Esto podría indicar que en la primera etapa del queratocono, la córnea aumenta en toricidad hasta que alcanza un umbral y luego se estabiliza. También podría ser que los cambios con respecto a la toricidad son independientes de los cambios de FDACL.

Asimismo, se hallaron correlaciones menos importantes, pero estadísticamente significativas, en las diferencias de los resultados de agudeza visual y la severidad de la enfermedad. Estas pequeñas correlaciones halladas en los resultados visuales, probablemente, se deban a que analizamos la asimetría asociada con la agudeza visual corregida y no la agudeza visual no corregida. A pesar de esto, todas las correlaciones de este estudio van en una misma dirección, lo que sustenta la hipótesis de que la asimetría y la severidad están íntimamente relacionadas en el queratocono.

Conclusiones:

Los pacientes con queratocono presentan una notable asimetría entre ambos ojos, el grado de asimetría es mayor en los casos de enfermedad más severos. Esto se ve reflejado en los resultados relacionados con el cuidado clínico de los pacientes, como por ejemplo en la queratoplastía penetrante.