La rinitis alérgica (RA) se caracteriza por síntomas crónicos de obstrucción nasal, rinorrea, estornudos y prurito. Ciertos componentes del polvo inhalado –ácaros, hongos o epitelio de animales–pueden causar sensibilización alérgica en individuos atópicos. La activación de células cebadas se asocia con la liberación de fuertes mediadores de inflamación que atraen células inflamatorias, responsables de los síntomas de la RA. La enfermedad es cada vez más frecuente; los estudios epidemiológicos en Taiwán han mostrado una incidencia del 33.6%, cifra que denota su importancia en el contexto de la salud pública, señalan los autores.
La introducción de esteroides tópicos a principios de la década del setenta representó uno de los avances más importantes en el tratamiento de la RA, desde la aparición de los antihistamínicos a fines de los cuarenta. Los corticoides nasales (CN) alivian los síntomas de la rinitis porque disminuyen la permeabilidad capilar y las secreciones mucosas y reducen la cantidad de células inflamatorias y de mediadores de inflamación en las secreciones nasales.Los CN, aunque se absorben desde la mucosa de la vía aérea, tienen una vida media corta y, por lo tanto, no ejercen acción sistémica considerable. Numerosos estudios revelaron que el propionato de fluticasona(PF) y la budesonida (BUD) son eficaces y seguros en el tratamiento de la RA, en niños y adultos.
Sin embargo, los trabajos de comparación dieron resultados contradictorios probablemente como consecuencia del diferente diseño de los estudios y de no utilizar dosis equivalentes. En este trabajo, los autores comparan el puntaje sintomático referido por el enfermo y la positividad en pruebas in vitro en pacientes con RA crónica tratados con 200 µg por día de PF o 200 µg dos veces por día de BUD.
Materiales y métodos
El estudio fue aleatorizado y de grupos paralelos. Se incluyeron sujetos de 16 a 60 años con antecedente de RA perenne moderada o grave en los 6 meses previos, por lo menos. Fue requisito que los pacientes presentaran IgE específica in vitro contra un panel de alergenos (Candida albicans, ácaros, epitelio de perro, epitelio de gato), evaluada con el equipo Multiple-Antigen Simultaneous Test Chemiluminiscent Assay (MAST-CLA). Durante la semana de lavado, los participantes debían referir 2 o más síntomas nasales: obstrucción nasal, rinorrea, estornudos, prurito o drenaje posnasal por lo menos de moderada intensidad.
Se excluyeron los pacientes que habían recibido cromoglicato o nedocromilen las 6 semanas anteriores o inmunoterapia en el año previo, los enfermos con pólipos o desviación importante del tabique nasal y aquellos con infección de senos paranasales o del tracto respiratorio inferior o superior en las 3 semanas previas. Los participantes fueron asignados a uno de los 2 tratamientos durante 8 semanas, con controles cada 15 días. Durante el estudio se permitió el uso adicional de loratadina como medicación de rescate. El punto primario de evaluación fue el cambio en el puntaje sintomático total, sumatoria de 6 manifestaciones individuales (bloqueo nasal al levantarse, bloqueo nasal en el resto del día, estornudos, prurito nasal, rinorrea y prurito ocular).
Resultados
Se incluyeron 24 pacientes adultos y adolescentes: 14 fueron asignados a PF, 200 µg por día, y 10 a BUD, 200 µg dos veces por día. En los dos grupos, los síntomas fueron semejantes al inicio del estudio. En todos los sujetos se constató una notable mejoría en las manifestaciones clínicas, sin diferencias significativas entre los grupos. Ambos fármacos ejercieron una rápida acción sobre los estornudos, prurito nasal y prurito ocular; la BUD fue más eficaz sobre la rinorrea a lo largo del tiempo mientras que el PF fue más útil en términos de bloqueo nasal. Al final de la investigación no hubo diferencias sustanciales entre ambos tratamientos.
Sin embargo, el PF se asoció con mejoría más importante en la reactividad inmunológica: el 14.3% de los pacientes redujo su reacción a Candida, el 28.6% a ácaros, el 14.3% a polvo doméstico y el 21.4% a epitelio de perro, porcentajes más llamativos que los que se registraron en aquellos asignados a BUD. No hubo diferencias en la utilización de medicación de rescate entre ambos grupos, y no se registraron efectos adversos de consideración.
Discusión
La BUD es un tratamiento reconocido en RA desde hace más de10 años. El PF es un corticoide tópico potente que, aplicado una única vez por día, reduce considerablemente los síntomas de rinitis moderada a grave en pacientes con sensibilización alérgica. El fármaco tiene fuerte acción antiinflamatoria y escasa biodisponibilidad, fenómeno que se asocia con su elevado índice terapéutico, en comparacióncon otros agentes.
Además, la posibilidad de una única administración por día se asocia con mayor adhesión a la terapia, un aspecto de importancia mayor en pacientes que requieren tratamiento prolongado. Además, el PF redujo más la respuesta inmunológica del enfermo frente al polvo doméstico y a D. pteronyssinus, ventajas adicionales sobre la BUD, concluyen los autores.
Resumen objetivo elaborado por el Comité de Redacción Científica de SIIC, sobre la base del artículo original completo publicado por la fuente editorial.
Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2005www.siicsalud.com