Algología

Técnica de Bier en el Tratamiento del Dolor Crónico en Extremidades

La administración de la anestesia regional intravenosa es más conocida como técnica de August Bier, ya que fue él quien la describió (en 1908) y la utilizó en humanos empleando la píldora al 0.5 por ciento.

Autor/a: Dr. Manuel Murillo Ortiz.*

Fuente: Dol Clin Ter 2003; II(6) : 5-8

Indice
1. Pagina 1
2. Pagina 2
3. Pagina 3
4. Bibliografía

La administración de la anestesia regional intravenosa es más conocida como técnica de August Bier, ya que fue él quien la describió (en 1908) y la utilizó en humanos empleando la píldora al 0.5 por ciento. Éste fue el primer evento que permitió obtener fácilmente la anestesia regional del brazo, y se define como un procedimiento por el cual se produce analgesia en un segmento de la extremidad involucrada , mientras se ha ocluido la circulación sanguínea.

A la fecha el concepto de anestesia regional endovenosa ha caído en desuso por el desarrollo farmacológico de hipnóticos, inductores, analgésicos narcóticos y por la creación de técnicas de bloqueo de plexo, que lo han desplazado. A pesar de eso, a la técnica de Bier se le ha encontrado utilidad en el manejo del dolor crónico de extremidades.

Originalmente Bier colocaba dos torniquetes en la zona operatoria y realizaba canulación por venodisección, después de la exanguinación. La técnica ha sufrido modificaciones en la aplicación de ligaduras de compresión para provocar la exanguinación de la extremidad a tratar. Corresponde a Momburg la innovación de la segunda ligadura sobre una zona con analgesia, evitando así el dolor secundario a la compresión. (3, 4) Posteriormente, en 1963, Holmes empleó dos manguitos neumáticos -con la misma intención que las ligaduras de Momburg-, los cuales actuaban como torniquetes, dispuestos muy cercanos entre sí.

Tal aportación brinda actualmente mayor seguridad a la técnica. (5-9) Así mismo, ha cambiado la forma de canulación de la vena gracias a que ya existen catéteres de plástico o polietileno, lo cual permite canular primero y efectuar la exanguinación posteriormente, haciendo más sencillo el procedimiento. De modo que hoy en día se habla de la “técnica modificada de Bier”.

La de Bier es una técnica volumétrica que pretende llenar el lecho vascular de la extremidad con solución anestésica una vez que ha sido exanguinado para evitar así el efecto de dilución de la solución por la sangre, hecho que deja claro que para tener éxito es básico realizar una adecuada exanguinación.

Cuando la técnica se usa para controlar el dolor, el objetivo primordial es depositar algún fármaco en los troncos nerviosos involucrados más directamente (esteroides, agonistas alfa, guanetidina) y, a su vez, proveer de los efectos benéficos que producen los analgésicos locales (analgesia, bloqueo simpático). De ahí que con fines analgésicos se emplean menores volúmenes de fármacos, siendo esto un factor que limita la toxicidad. El anestésico local se utiliza principalmente como un vehículo para depositar el fármaco elegido, pero es fundamental una excelente salida de sangre para impedir la dilución y la unión a proteínas del fármaco que se quiere hacer llegar al intersticio.

Fue Leriche, en 1953, quien puso en práctica por primera vez la técnica de Bier con fines terapéuticos en alteraciones vasculares (arteritis, causalgia y síndrome de Raynaud) aprovechando los beneficios que le brindaban los anestésicos locales. (3, 4) En la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital General de México se retomó este procedimiento como terapia en 1988. El mayor número de aplicaciones de la técnica de Bier se ha dado en la extremidad superior, utilizando esteroides del tipo de la dexametasona. En particular se prefiere ésta por su mayor actividad antiinflamatoria, combinada con anestésicos locales (lidocaína sin epinefrina), aunque también es posible recurrir a la guanetidina cuando la finalidad es obtener un bloqueo regional simpático.

Cabe mencionar que la técnica de Bier no se efectúa de primera intención para el abordaje del dolor en extremidades, sino que es un recurso cuando el dolor es refractario a otros tratamientos o bien cuando se trata de un dolor residual que no ha cedido con el tratamiento convencional. Así, se ha empleado en diversas patologías dolorosas como neuropatías postherpèticas, neuropatía diabética, síndrome doloroso regional complejo, dolor secundario a enfermedad articular, padecimientos vasculares (enfermedad de Raynaud), dolor en miembro fantasma e, incluso, en el control de hiperhidrosis. Aquí resulta indispensable hacer un breve paréntesis. Para su estudio la hiperhidrosis se clasifica–según su origen- en dos tipos principales:


_______________________
* Médico Anestesiólogo-Algólogo Adscrito al Hospital Materno Infantil Cuajimalpa, Secretaría de Salud del D.F.