Pacientes con Enfermedad de Parkinson

El mesilato de pergolida puede aliviar la disfunción sexual

El mesilato de pergolida alivia notablemente la disfunción sexual compleja que experimentan los pacientes con enfermedad de Parkinson.

Autor/a: Dres. Pohanka M, Kanovsky O, Bares M y colaboradores

Fuente: Eur J Neurol. 2004 Jul;11(7):483-8.

El mesilato de pergolida es un agonista de la dopamina con elevada afinidad por el subtipo hD(2S) y menor afinidad por el subtipo hD(2L) de los receptores dopaminérgicos D2. Está demostrado que el agente es eficaz y relativamente seguro en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson avanzada. Recientemente se comprobó su eficacia y tolerabilidad como monoterapia en los estadios iniciales de la enfermedad. Su perfil farmacológico, con una duración de acción mayor de 8 horas sobre los receptores de dopamina, y su perfil de seguridad, constituyen las principales ventajas del agente.

La disfunción sexual compleja es uno de los problemas más importantes que experimentan los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada. Los autores comprobaron el fenómeno de disfunción sexual y su disminución en pacientes tratados con el agonista dopaminérgico pergolida. En consecuencia, diseñaron el presente estudio prospectivo y abierto para evaluar los efectos de este fármaco en la función sexual masculina de individuos con enfermedad de Parkinson.

Métodos

La muestra incluyó 14 sujetos con diagnóstico de enfermedad de Parkinson tratados con L-DOPA. Los pacientes se encontraban en la fase avanzada de la enfermedad con fluctuaciones diarias, discinesia y desaparición prematura del efecto de la dosis de L-DOPA (wearing off). Esta situación, de más de un año de duración, condujo a la introducción del mesilato de pergolida en el esquema terapéutico. Antes de la adición del fármaco, los pacientes fueron sometidos a evaluación neurológica, estudios de resonancia magnética, pruebas bioquímicas y hematológicas y exámenes neuropsicológicos que incluyeron el puntaje de Zung (para descartar demencia, depresión o alteración cognitiva importante), Mini Mental State Examination (MMSE), Unificated Parkinson's Disesase Rating Scales (UPDRS) III y IV, y todas las subescalas del cuestionario del Indice Internacional de Función Eréctil (IIEF). También se registraron los efectos adversos experimentados durante la evaluación.

El mesilato de pergolida fue agregado a la dosis estable de L-DOPA con incrementos progresivos durante 28 días hasta alcanzar la dosis diaria de 3 mg. Los controles se realizaron al primer mes y a los 3 y 6 meses, repitiendo las evaluaciones iniciales, con excepción de la resonancia magnética. Los niveles plasmáticos de prolactina sólo se determinaron a los 3 y 6 meses. El tratamiento se extendió después de la última visita.

Resultados

Los valores de los parámetros bioquímicas y hematológicos no se modificaron durante la experiencia. Los niveles plasmáticos de prolactina variaron entre 0.9 y 7.1 ng/ml antes del tratamiento con la nueva droga. La intervención produjo una disminución de los valores medios de la hormona.

El puntaje UPDRS III inicial, determinado durante un período de respuesta al tratamiento, ascendió a 35.7 puntos y difirió considerablemente con el valor después de un mes de tratamiento. Sin embargo, no se comprobaron diferencias importantes cuando se compararon los puntajes iniciales con los observados a los 3 y 6 meses de terapia. El subpuntaje UPDRS IV, que determina la presencia y duración de las discinesias y los períodos sin respuesta terapéutica, mejoró a los 3 y 6 meses. Los autores observaron la reducción de la ingesta diaria de L-DOPA. El valor medio del puntaje del MMSE se mantuvo estable. Los valores medios del puntaje Zung permanecieron casi iguales, sin tendencia a incrementos o disminuciones.

El análisis reveló cambios estadísticamente significativos en los valores medios de las subescalas del IIEF. Las diferencias fueron importantes al comparar los valores iniciales con los obtenidos después de 3 y 6 meses de tratamiento. Por último, no se registraron efectos adversos que produjeran la interrupción de la terapia. Dos pacientes experimentaron mayor somnolencia diurna durante el primer mes, que desapareció a los 3 meses.

Conclusión

La presente experiencia demostró que el mesilato de pergolida puede mejorar notablemente la función sexual de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Los efectos de la droga probablemente estén asociados con su acción específica sobre los receptores dopaminérgicos. Queda por demostrar si mejora todos los aspectos de la disfunción sexual que experimentan estos pacientes. La introducción de la pergolida debe ser cuidadosamente considerada en quienes la disfunción sexual afecta notablemente su calidad de vida. En estos casos, el empleo del agente podría ser una mejor opción que el tratamiento con sildenafil, generalmente contraindicado en la población con enfermedad de Parkinson.