1. ¿Cómo surgió el proyecto del Instituto Panamericano contra la Ceguera?
El Instituto panamericano contra la ceguera en Guatemala, nació con la idea de formar Oftalmólogos con un visión integral en la solución de los principales problemas causantes de la ceguera en Guatemala y en otros países latinoamericanos, teniendo como base la detección y tratamiento medico quirúrgico tempranos a través de la captación de pacientes con riesgo en sus propias comunidades e incorporando programas educativos a la población para disminuir la incidencia de ceguera, principalmente en comunidades rurales donde, mas del 80 % de los casos es prevenible, pero por desconocimiento e inaccesibilidad a los servicios actuales acuden muy tardíamente.
Estamos totalmente de acuerdo que la subespecialidad brinda los beneficios de la atención por diferentes oftalmólogos entrenados en diferentes áreas de la Oftalmología, lamentablemente tiene 2 desventajas importantes en nuestros países en desarrollo:
I. El encarecimiento de la medicina que deja abandonado a un alto porcentaje de la población por razones económicas.
II. La limitación de la práctica medica ya que el Oftalmólogo no ha sido entrenado para resolver los principales problemas de ceguera que afectan los diferentes segmentos anatómicos del órgano visual.
3. ¿Cuál es la relación de la Universidad Galileo con el Instituto y en que consiste la Maestría en Oftalmología?
La Universidad Galileo de Guatemala es en la actualidad la Universidad privada con mayor diversificación y crecimiento tecnológico en Centro América y gracias a su visión futurística, a través de la Unidad de Salud, tomaron la decisión de brindar su apoyo en dar el reconocimiento Universitario en la especialidad de Master en Oftalmología Integral y formar parte de los profesionales docentes. Actualmente es la única Universidad en Guatemala que capacita Optometristas en el grado de Técnicos en Optometría e inician la carrera de Licenciatura de Optometría, así como otras carreras técnicas ligadas a la Medicina.
4. ¿Quienes pueden aplicar para la Maestría?
La especialidad de Oftalmología Integral esta abierta para todo Medico y Cirujano, egresado de una Universidad Guatemalteca, Centroamericana o latino americana, motivado e interesado en hacer la carrera de Oftalmología y ponerla en practica en su país o en su ciudad de origen. El examen de ubicación se efectuara en la Universidad Galileo el 30 de septiembre a las 7:00 Hrs. Uno de los elementos medulares del medico aspirante debe ser su actitud de servicio a la comunidad, la dedicación completa a su formación y la atención ética al paciente tanto dentro de la Institución como en las comunidades donde sea llevada a cabo la captación de pacientes y en un futuro en su practica medica.
5. ¿A partir de cuando comienza su funcionamiento integral?
El Post Grado de Oftalmología iniciara en enero del 2006 y tendrá una duración de 3 años, serán aceptados un numero máximo de 8 médicos por año.
El Post Grado de oftalmología estará bajo la Dirección Medica del Dr. Rudy Gutiérrez Especialista en Oftalmología y será coordinado conjuntamente con la Universidad Galileo. La Formación medica tendrá un tiempo dedicado a la docencia de 2 horas diarias (de lunes a viernes), 8 horas diarias de atención medico-quirúrgica, 4 horas semanales para laboratorio, principalmente dedicado a técnicas quirúrgicas y un fin de semana mensual para las Jornadas oftalmológicas en comunidades rurales para la captación masiva de pacientes. Esta actividad será realizada conjuntamente con Optometristas de la Universidad Galileo, Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales y Líderes locales.
7. ¿Con qué profesionales cuenta la institución en éste momento?
El Instituto panamericano cuenta con Oftalmólogos Nacionales y Profesionales Universitarios dedicados a la formación académica y Supervisión de la Practica Medica, así como Oftalmólogos Internacionales de diferentes especialidades que brindaran su apoyo periódicamente en conferencias y procedimientos quirúrgicos.
8. ¿A que población está dirigida la atención del Instituto?
La fuente principal de pacientes, serán los captados a través de Jornadas Oftalmológicas en comunidades rurales de Guatemala, actualmente desatendidas y de escasos recursos económicos, complementada con pacientes pobres que acudan espontáneamente.
9. ¿Cuánto tiempo llevó la puesta en marcha de éste proyecto?
El diseño del proyecto se efectuó durante todo el año del 2005 y fue aprobado por la Universidad Galileo en mayo del Presente año. Es importante dar a conocer que durante algunos años a través del Centro de Cirugía Ocular de Guatemala dirigido por El Dr. Rudy Gutiérrez se han capacitado Oftalmólogos de diferentes países de América Latina a nivel de Fellow en las Técnicas Quirúrgicas del Segmento Anterior, con una duración máxima de 1 año, entre ellos Oftalmólogos de El Salvador, Honduras, Perú, Chile y Ecuador.
10. ¿Con qué equipo cuenta el instituto?
El Instituto Panamericano Contra la Ceguera, cuenta con Diferentes Equipos médicos tanto diagnósticos como quirúrgicos: entre ellos se puede mencionar, aparatos manuales y automatizados para refracción, lensometría y contactología; Tipógrafos y paquímetros corneales estacionarios y portátiles, Ultrasonografía A y B, Cámaras de Fondo de Ojo midriáticas, no midriáticas estacionarias y portátiles, Cámara de Angiografía, Analizador de fibras nerviosas (HRT), Perímetros estándares y de doble frecuencia, Tonometros de contacto y pneumotonometro, y portátiles; Laser YAG., laser Argon para fotocoagulacion retiniana y trabeculoplastía, Laser Excimer para cirugía refractiva, Diodo para vías lagrimales, 5 quirófanos con sus respectivos microscopios XY, Equipo para Facoemulsificacion y Vitrectomía (Millenium, Accurus y Legacy). Se dispone de técnicas quirúrgicas especiales, tales como cirugía de vías lagrimales con laser en los casos de Dacriocistitis crónica, facoemulsificación técnica estándar y microincision en cirugía de catarata, lentes intraoculares difractivos (restore), Lentes intraoculares faquicos, anillos corneales, Queratoplastías Lamelares y penetrantes, válvulas para glaucoma T flux, uso de aceites y gases para tamponamientos retinianos, entre otros.
11. ¿Cómo se puede contactar con el Instituto?
El Instituto Panamericano contra la Ceguera se encuentra ubicado en la 10 calle 3-01 zona 14 primer nivel, Guatemala, Guatemala. El teléfono para comunicarse es el 502 23373666 y el e mail: ipccguate@yahoo.com o a la universidad Galileo Escuela de Ciencias de la Salud Calle Dr. Eduardo Suger 7 avenida final zona 10 Guatemala 01010, Oficina 314, Teléfonos (502) 2423 8000 extensión 2330 y 2389, salud@galileo.edu.
12. ¿Algó más que quisiera agregar?
Quiero expresar mis agradecimientos en primer lugar a los oftalmólogos y profesionales de la medicina que participaron en el proceso y desarrollo del programa docente, a la universidad Galileo por su apoyo en la apertura de una nueva oportunidad para que médicos y cirujanos de diferentes países de América latina tengan oportunidad de hacer estudios de postgrado en el area oftalmológica y a los laboratorios Roemmers y Poen por dar a conocer este nuevo Post grado de Oftalmología a realizarse en Guatemala a partir de enero del 2006, consideramos que será una excelente oportunidad para los médicos que deseen hacer su entrenamiento en esta loable especialidad.
Curriculum Vitae Dr. Rudy Gutierrez
Finalmente quisiera aprovechar esta ocasión para compartir parte de mi vida curricular: Titulo de Medico y Cirujano Universidad de San Carlos de Guatemala 1975, Post grado de oftalmología: 1981 a 1983, Hospital Roosevelt Universidad de San Carlos de Guatemala; 1983 Curso básico de oftalmología en la universidad de Puerto Rico; 1984 entrenamiento en Cirugía de Catarata y Transplante corneal en el Bascom Palmer Eye Institute, Miami Fla. USA; Jefe del Departamento Quirúrgico del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social durante 15 años y profesor Ad honorem del Post Grado de Oftalmología del Hospital Roosevelt, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1976: Maestría en Salud Publica con énfasis en Materno Infantil en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente soy Miembro activo de La Academia Americana de oftalmología AAO, de la Sociedad Americana de Cirugía Refractiva y catarata ASCRS, de la Sociedad latino-americana de Cirujanos de Segmento Anterior ALACSA, delegado para Guatemala de la Sociedad Internacional de Cirugía Refractiva ISRS, del grupo de Keratomileusis KMSG y de la Asociación Guatemalteca de oftalmología AGO, asesor de Sight First de Lions Internacional en el programa de prevención de ceguera para Guatemala.