Nueva Maestría Médica en Guatemala

Abre el Instituto Panamericano contra la Ceguera

Con la dirección del Dr. Rudy Gutierrez y con el aval de la Universidad Galileo de Guatemala, abre el Instituto Panamericano Contra la Ceguera.

Instituto Panamericano contra la Ceguera
Dr. Rudy Gutiérrez
Director Medico

Maestría en Oftalmología
Universidad Galileo
Guatemala, Guatemala

Objetivos
- Prestar ayuda asistencial de alto nivel en el campo de la oftalmología médica y quirúrgica a personas de diferentes estratos  económicos.
- Entrenar médicos y cirujanos que deseen realizar estudios en el campo de la oftalmología, avalado por la Universidad de Galileo de Guatemala, con el grado de “Master en Oftalmología Integral, Para este efecto se cuenta con infraestructura física, personal especializado y administrativo.
- Prevención de ceguera, realizando jornadas Oftalmológicas en los diferentes departamentos del país, principalmente en comunidades rurales indígenas y no indígenas de escasos recursos económicos. Para esta actividad se cuenta con la participación de líderes e instituciones locales y Los Clubes de Leones de Guatemala.
- Investigación, desarrollando proyectos de investigación, a ser presentados en Congresos Científicos y Revistas Oftalmológicas.

Justificación
La Idea del Post Grado de Oftalmología  con una visión Integral nace de la necesidad del manejo con el cual deben ser enfrentados los problemas oculares, especialmente en nuestras sociedades en desarrollo que apenas cuentan con soporte económico para el subsistir diario y ausentes de una atención accesible, impidiendo el diagnostico y tratamiento temprano de las enfermedades responsables de una alta incidencia de ceguera prevenible y/o tratable.

Titulo a que conduce el programa
Master en Oftalmología Integral.  Reconocido por la Universidad Galileo de Guatemala.
Duración: 3 años

Requisitos de Ingreso
- Titulo de Médico y Cirujano extendido Por Universidad reconocida de América Latina.
- Examen de Admisión.
- Ingles fluido.

Temario para el examen de admisión
Ciencias básicas:
   Neuroanatomía
   Neurofisiología
   Embriología
   Bioquímica
   Microbiología
   Histología
   Farmacología

Primer año
Durante el primer año los Residentes se encuentran principalmente en consulta externa, donde aprenden la rutina del examen oftalmológico completo (diagnostico y tratamiento),  refracción y manejo de equipo de diagnóstico.
Cirugía experimental: complementada con seminarios sobre las diferentes técnicas quirúrgicas en oftalmología.
Asistencia en salas de cirugía para observar los diferentes aspectos de la cirugía, como son la preparación del paciente, el lavado y colocación del campo quirúrgico, la preparación del instrumental, la anestesia, medicación, manejo del paciente critico, el uso del microscopio y las técnicas quirúrgicas.
Investigación: diseño y ejecución de trabajos de investigación operativa susceptibles de presentación en congresos científicos y  publicaciones en revistas medicas.
Prevención de la ceguera: desarrollo de proyectos específicos para la prevención de la ceguera, según las áreas geográficas seleccionadas para la realización de jornadas  oftalmológicas quincenales.
Formación en el uso de programas computarizados,  calidad y servicio al paciente, publicidad  ética.

Segundo año
El segundo año se divide en tres rotaciones de cuatro meses de duración cada una.

- Retina
- Sesiones de laser (foto coagulación),
- Angiografía.
- Análisis Topográfico retiniano.
- Actividades quirúrgicas.

Segmento anterior:
- Facoemulsificacion
- Cirugía de cornea (PKP, Lamelares, anillos corneales)
- Cirugía Refractiva (Excimer, conductiva, LIOs Faquicos, astigmática, lensectomía)

Glaucoma:
- Estudios de perimetría, análisis de fibras nerviosas.
- Sesiones quirúrgicas (filtrantes, válvulas, etc.)
- Organización y ejecución de las actividades del club de glaucoma mensualmente.

Tercer año
Durante el tercer año las rotaciones serán en los siguientes segmentos:

- Segmento Anterior
- Retina  y vítreo
- Glaucoma

Durante las rotaciones del tercer año el Residente será entrenado en  las técnicas quirúrgicas del segmento anterior, segmento posterior y glaucoma con la finalidad de poder tratar complicaciones  del segmento anterior y posterior, así como procedimientos combinados.

Todos los residentes deberán ejecutar como mínimo un proyecto de prevención de la ceguera por año.

Todos los residentes deberán editar un trabajo de investigación por año a ser presentado en un congreso científico y/o publicado en revistas médicas.

Durante el segundo y tercer año, el Residente continuara con la asistencia programada a las jornadas oftalmológicas.

Programa Académico
Primer Año

- Estructura y Función del Globo Ocular
- Músculos Extraoculares
- Párpados (Anatomía y Fisiología)
- Principios del Desarrollo Ocular y Anomalías Congénitas
- Aparato Lagrimal
- Cornea, Conjuntiva, Escalera y Segmento Anterior
- Uvea, Retina y Vítreo
- Bioquímica de la Retina
- Bioquímica del Vítreo
- Farmacología Ocular
- Principios Básicos de Técnica Quirúrgica
- Óptica y Refracción
- Neuroftalmología
- Investigación
- Prevención de la Ceguera

Programa Académico
Segundo Año

- Nosología Oftálmica
- Anatomía Patológica
- Introducción a la Cirugía Ocular
- Clasificación y Abordaje de las Enfermedades Palpebrales
- Diagnóstico y Abordaje de las Enfermedades de las Vías Lagrimales
- Enfermedades Externas
- Párpados Conjuntiva y Limbo
- Epiesclera y Esclerótica
- Cornea
- Glaucoma
- Patología Clínica y Evaluación del Cristalino
- Principios Generales de Trauma Ocular en el Segmento Anterior
- Anatomía Patológica
- Introducción a la Cirugía Ocular
- Investigación
- Prevención de la Ceguera

Programa Académico
Tercer Año

- Oftalmología  medico-quirúrgica:
- Técnicas quirúrgicas actualizadas del segmento anterior, glaucoma, retina y vítreo.
- Manejo de procedimientos combinados
- Manejo de complicaciones quirúrgicas
- Manejo terapéutico actualizado de las enfermedades del segmento anterior, glaucoma,  retina y vítreo


Investigación: diseño y ejecución de proyecto especifico a ser presentado en congreso y publicado en revista medica.
Prevención de la Ceguera (diseño y ejecución de un proyecto).