Sesión SAMA

Mesa Redonda: "Clonación e investigación con células madres"

Esta reunión se realizará el día 8 de agosto en la sede de la AMA.

Sesión SAMA 8 de Agosto de 2005
Mesa redonda
"Clonación e investigación con células madres"
Invitada especial Filósofa Arleen Salles

Como bien dice Esther Díaz, desde la decodificación del ADN, el desarrollo en la informática, entre otras aplicaciones, sumados a la tecnología bélica atómica y biológica, y frente al agotamiento de las vanguardias artísticas se ha provocado un desgarro en la modernidad.

La inserción de los productos del conocimiento científico nunca fue tan invasiva socialmente como en los últimos años.

En el año 1975 Crigg y Watson anunciaron el descubrimiento de la estructura fisicoquímica del gen. Se pensó que identificar los 30.000 genes que integran el genoma tardaría no menos de 50 años. El plazo se acortó a la mitad y el año 2000 quedó marcado en la historia humana como la fecha en la que se anunció la concreción del segundo proceso: se conoce el genoma de la especie humana.

Para muchos investigadores de la biología humana y científicos en general significó el estallido de un nuevo paradigma científico, ya que el genoma sería el origen del desarrollo del Hombre.

Esa desmesurada amplitud de las investigaciones y sus derivaciones ha despertado la inquietud de la Sociedad toda, llegando a señalar Rifkin, investigador americano, que "es el invento de la humanidad para dar un significado metafísico a su reciente creación tecnológica".

Crea la palabra algenia para designar esa etapa de la vida humana. Ya que " las artes algenias se dedicarán a mejorar a los organismos existentes y al diseño de otras completamente nuevas, con la intención de perfeccionar su rendimiento".

Lo que implica "la manipulación del mundo natural" hasta cambiar la esencia de una cosa viva. Surge, como consecuencia, la necesidad de advertir a los integrantes de los equipos de salud sobre lo que Penchaszadeh denomina la "genetización de la salud".

De esta manera quedan los genes fuera de su contexto, que es el medio ambiente en el que ejercen sus efectos , es decir, en su acepción más amplia, en el entorno social, económico, político, psicológico y biológico. Recordemos como decía Marcos Meeroff que el ser humano es un complejo somatopsicosociocultural.

La discriminación genética está empezando a plantearse como una modalidad concreta en varias industrias de los países desarrollados y en esta era de la economía global ya está también en los países en desarrollo. Ocurre lo mismo en el campo de las enfermedades, convirtiendo en procesos de origen genético, aquellas generadas por deficiencias y/o alteraciones del medio ambiente.

Entonces.......

Cuales son las cuestiones éticas relativas a la clonación humana?
Cuales son las claves éticas de la llamada clonación terapéutica?
Cómo se consideran los problemas éticos acerca del Estatus del Embrión humano?
El compromiso moral puede frenar el proyecto de la clonación Humana?

Frente a estos verdaderos dilemas al que nos sumerge el conocimiento tecnológico y científico, es que nos vemos comprometidos a abordar el tema en nuestras discusiones mensuales, para ello contamos en esta oportunidad con el privilegio de interactuar con la Filósofa Arleen Salles quien ha profundizado estos temas en los últimos tiempos.

QUINTA SESION ACADÉMICA, DEL AÑO 2005

Fecha:
Lunes 8 de Agosto a las 19 horas
Lugar: Asociación Médica Argentina, Avenida Santa Fe 1171
Tema: "Clonación e investigación con células madres"

Coordinadora: Dra. Alicia Miranda
Invitada especial Filósofa Arleen Salles

Entrada libre y gratuita
Pag. Web:
www.sama.org.ar