Se estima que en el mundo hay más de 450 millones de personas con problemas mentales, neurológicos o de comportamiento. En muchos países son las más vulnerables y las menos protegidas por la ley. Cerca de una cuarta parte de todos los países no tienen legislación sobre salud mental, mientras que en muchos otros existe legislación que apenas protege los derechos humanos de las personas con trastornos mentales.
Como ejemplos, la OMS cita que en algunas comunidades las personas con enfermedades mentales están atadas o encadenadas, encerradas en prisiones sin haber cometido ningún delito. También en muchos lugares son discriminadas en relación con la educación, el empleo o el derecho a la vivienda. Algunos países incluso les prohíben votar, casarse o tener hijos.
Por ello, la OMS ha publicado el "Libro Recurso sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación", elaborado a partir de consultas realizadas a cientos de expertos en la materia de todo el mundo, líderes de opinión en psiquiatría, psicología, leyes y derechos humanos, así como a representantes de familiares de enfermos mentales, ONG, etc.
El libro examina los derechos humanos internacionales y muestra cómo aplicarlos a las personas con trastornos mentales.
En palabras del director general de la OMS, Lee Jong-wook, "tenemos la obligación moral y legal de modernizar la legislación sobre salud mental. La OMS está dispuesta a ayudar a sus estados miembros para que cumplan con esta obligación con apoyo técnico y consejo de expertos".
Webs Relacionadas
WHO Resource Book (PDF)
OMS