Fundación Cardiológica Argentina (FCA) y Asociación del Fútbol Argentino (AFA)
El coordinador general fue el periodista deportivo Enrique Macaya Márquez y los conferencistas, la Dra. Patricia Sangenis (Fundación Cardiológica Argentina). el Dr. Roberto Peidro (Sociedad Argentina de Cardiología) y la Dra. Isabel Díaz, de la AFA. El público –unas 400 personas- estuvo compuesto por médicos (cardiólogos, clínicos y deportólogos), kinesiólogos, preparadores físicos, profesores de Educación Física, dirigentes deporivos y deportistas en general, entre otros.
Todos los disertantes coincidieron en la importancia de realizar controles previos a la práctica deportiva, no sólo a deportistas sino a toda persona que comience a practicar un deporte. Asimismo, se destacó la importancia de difundir masivamente las prácticas de resucitación cardiopulmonar, como un elemento básico para salvar vidas. Muchos fueron los ejemplos de muerte súbita en el deporte ofrecidos. Asimismo, los disertantes coincidieron en la necesidad de contar con desfibriladores en lugares públicos, como clubes, estadios, aeropuertos y hasta en centros comerciales. “Hay mucho por hacer, pero si salvamos una sola vida, ya vale la pena” resumió la doctora Isabel Díaz, cardióloga de la AFA.
Dada la demanda del público que no pudo participar por razones de espacio, el Simposio será repetido el 28 de julio a las 18hs en la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Azcuénaga 980. Esta actividad forma parte de la campaña de responsabilidad social de la Fundación Cardiológica, brazo comunitario de la SAC.
Muerte Súbita en el deporte ¿Podemos prevenirla?
Ricardo Petracca, a cargo de la Comisión de Fútbol Infantil de la AFA, destacó la importancia de la asistencia y controles médicos a los niños que se inician en el deporte. Se privilegia la salud de la persona más allá de su futuro deportivo, es decir, más allá de la posibilidad de que se convierta en un futuro “crack”. Todo esto se realiza desde hace ya muchos años, desde el Departamento Médico de AFA. Resulta muy importante destacar que el 97% de los chicos que juegan al fútbol y pasan por las divisiones inferiores de los clubes no llegan a primera, pero todos constituyen un grupo de individuos que deben ser continuamente controlados médicamente para prevenir futuras patologías.
Con respecto a la muerte súbita en sí misma, en el deporte suele estar subestimada por muchos profesionales de la salud, a pesar que en los últimos años se registraron -o mejor dicho, se hicieron públicos- distintos eventos en diferentes prácticas deportivas.
Por su parte, la doctora Patricia Sangenis sostuvo que “el deporte es salud si se realiza bajo determinadas condiciones y controles”. El 90% de los casos de muerte súbita no son causados por el hecho de practicar un deporte, sino que son el resultado de una enfermedad coronaria preexistente que el ejercicio físico disparó. El deporte es sólo un disparador de esta patología anterior, no la causa. Por lo tanto resultan sumamente importantes la prevención y el diagnóstico previo, ya que estas patologías son pasibles de ser diagnosticadas con anterioridad al evento de muerte súbita.
Se traza una línea divisoria en los 35 años para determinar ciertas causas y otras características de esta patología. En los menores de 35 la principal causa está relacionada con una enfermedad congénita y en los mayores de 35 con enfermedades arteriales coronarias. (ver gráficos más abajo).
Existen 4 puntos básicos para la detección -y prevención- de una posible muerte súbita:
* historia clínica personal y familiar
* examen físico
* electrocardiograma
Resucitación cardiopulmonar
Saber realizar resucitación cardiopulmonar es una herramienta que puede salvar muchas vidas si se la practica en el momento del evento. Debería existir un conocimiento en cada individuo para poder efectuar esta práctica y al mismo tiempo resulta muy necesaria la presencia de un cardiodesfibrilador en cada lugar público. Esta aparato permite que cualquier persona, no médica, puede atender a otra que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio hasta que llegue al lugar una ambulancia o un profesional. El cardiodesfibrilador “inteligente” le indica a la persona qué y cómo tiene que hacer las maniobras. El problema que existe es que su costo es muy elevado (3.000 dólares) y son pocos las instituciones que pueden comprar más de uno. Del mismo modo, no todas las ambulancias poseen uno.
A su turno, el doctor Roberto Peidro concluyó que el corazón del atleta es diferente al corazón del no atleta, ya que el atleta es una persona que realiza una práctica deportiva de manera regular y un entrenamiento vigoroso en forma sistemática. Pero coincidió con la Dra. Sangenis en que el deporte no es la causa de una muerte súbita, solamente es el disparador de una patología preexistente al poner en esfuerzo a dicho órgano.
La Fundación Cardiológica Argentina tiene como uno de sus objetivos, educar sobre los estudios básicos que debe realizar una persona que practique actividad física o deportiva, así como también alertar sobre síntomas que pudieran inducir a descartar una afección cardiovascular preexistente.
Otro de los objetivos principales de la Fundación Cardiológica Argentina es la educación en maniobras de Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP) a través de los cursos que se dictan para médicos y no médicos. Es fundamental que en cada evento deportivo haya personas entrenadas en dichas maniobras de resucitación.
Dentro de las muertes súbitas, las de origen cardiovascular son las más frecuentes y están relacionadas, habitualmente, con anomalías cardíacas preexistentes pasibles de diagnosticarse.
La muerte súbita es aquella que ocurre dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas.
Las causas más frecuentes de muerte súbita relacionadas con la práctica deportiva son las enfermedades cardíacas congénitas en personas menores de 35 años y las enfermedades coronarias en los mayores de 35 años.
El grupo de mayor riesgo son los varones que con 35 años o más se inician a la práctica de un deporte, estimulados por la idea que el deporte es salud o con la ilusión de perder algunos kilos de más, etc. Éstos, un buen día, parten de cero y se lanzan a la actividad física. Si este individuo tiene un riesgo al hacerlo de este modo, mucho más lo tendrá si fuma, o es hipertenso y no lo sabe, tiene el colesterol alto, etc. Lo correcto es someterse a un control previo para estudiar si el corazón está "sano".
Este control consistirá en una buena historia clínica, una revisión de los posibles factores de riesgo de cada individuo, un electrocardiograma, una radiografía de tórax, una prueba de esfuerzo con capacidad funcional aeróbica, y ya un tanto más complejo, un ecocardiograma. Con el resultado de todo esto se puede recomendar un tipo y modalidad de deporte para cada situación y además se puede descartar alguna anomalía existente que impida o no recomiende la práctica de algún deporte.
En resumen, hay que destacar una vez más la importancia de una acción preventiva. El deporte no mata, mata la desidia, el desconocimiento o la falta de precaución. Si se toman los necesarios recaudos es relativamente simple llegar a la detección de una patología que bien podría controlarse. Con poco dinero se pueden evitar eventos desagradables. La recomendación es para todos, pero de manera especial para los mayores de 35 años que no deben retomar ni iniciarse en una actividad deportiva, sin antes tener el consentimiento de un médico.
Para llevar una Vida Saludable:
· Controle su Presión Arterial.
· No fume.
· Conozca su Valor de Colesterol.
· Realice ejercicios físicos periódicamente (Ejemplo: 4 ó 5 horas de
caminatas semanales).
· Evite las comidas con alto contenido de grasas.
* Para iniciar una Práctica Deportiva de mayor intensidad, le recomendamos:
· No fumar ni 3 horas antes ni 3 horas después de la competencia.
· No hacer ejercicios luego de una ingesta.
· Hidratarse antes, durante y después de la actividad realizada.
· Efectuar un calentamiento previo al ejercicio.
· Realizar una “vuelta al frío” luego de la práctica deportiva.
· Evitar realizar deportes ante enfermedades agudas o estados
febriles.
“Si Usted planea realizar una Práctica Deportiva intensa y programada, consulte previamente a su médico”.
CASOS DE MUERTE SÚBITA ENTRE DEPORTISTAS
Desde 2003 varios deportistas profesionales han sufrido el fenómeno de la muerte súbita. Estos fueron los casos más llamativos:
* 11 de enero de 2003. Fallece el ciclista italiano Denis Zanette de una crisis cardiaca.
* 3 de junio de 2003. Muere el ciclista francés Fabrice Salanson.
* 26 de junio de 2003. El futbolista camerunés Foé se desploma sobre el campo.
* 25 de enero de 2004. El jugador de fútbol húngaro del Benfica Miklos
Feher muere en una ambulancia de camino al hospital, tras caer también
desplomado sobre el césped.
* 10 de febrero de 2004. El jugador de baloncesto Ramond Jumikis
pierde la conciencia en la pista y fallece.
* 13 de febrero de 2004. El ciclista belga Johan Sermon es encontrado
muerto en la habitación de su hotel mientras dormía.
* 29 de noviembre de 2004. El arquero de fútbol argentino de
Independiente Lucas Molina muere en el camino al hospital tras sufrir
un paro cardíaco mientras dormía.
Causas de muerte súbita < 35 años:
MCH - Miocardiopatía hipertrófica ............ ...36%
ACAC - Anomalías congénitas de las arterias coronarias...... 19%
HIVI - Hipertrofia idiopática del ventrículo izquierdo............. 10%
ACDAT -Arteria coronaria descendiente anterior en túnel....... 5%
Ruptura de aorta........................................... 5%
Estenosis aórtica........................................... 4%
Miocarditis..................................................... 3%
MCD - Miocardiopatía Dilatada....................... 3%
DAVD - Displasia arrítmogénica del ventrículo derecho........... 3%
PVM - Prolapso de la válvula mitral ............... 2%
EAC - Enfermedad ateroesclerosa coronaria. 2%
Otras............................................................. 6%
Causas de muerte súbita >35 años:
Enfermedad arteroesclerosa coronaria 85%
Enfermedad valvular....................... 7%
Enfermedades no cardíacas............ 3%
Arritmias……………………….............. 3%
Miocardiopatía hipertrofica……………2%
Fundación Cardiológica Argentina
Curso de Resucitación Cardiopulmonar Básica
En nuestro país mueren diariamente muchas personas debido a un ataque cardíaco. De hecho, la enfermedad cardiovascular es actualmente la causa número uno de muerte, más que el cáncer, los accidentes o el SIDA.
Aún así, ¿cuántos de nosotros estamos preparados para asistir a una víctima de un paro cardíaco? ¿Debería usted estar preparado?
Situaciones tales como la muerte súbita de origen cardíaco, electrocución, asfixia por sofocación y atragantamiento, entre otras, necesitan de su inmediata actuación. La vida depende de ello.
R.C.P. Básica
Este término describe una serie de procedimientos de emergencias que se llevan a cabo en orden a tratar el paro cardiaco, respiratorio o ambos. Conocido comúnmente como Resucitación Cardiopulmonar es un método que provee circulación y ventilación artificial. Su éxito depende del rápido reconocimiento e inmediato tratamiento de la situación.
Temario
§ Activación del sistema de emergencias, factores de riesgo coronario, reconocimiento de signos y síntomas del ataque cardíaco y del accidente cerebrovascular.
§ Conceptos sobre desfibrilación automática externa.
§ Reanimación Cardiopulmonar en adultos, niños y bebés.
§ Maniobras de desobstrucción de la vía aérea en adultos, niños y bebés.
§ Situaciones especiales de RCP (electrocución, asfixia por sofocación, asfixia por inmersión, etc.)
§ Práctica con simuladores adultos y pediátricos.
Días y horarios: Martes: 09.00 a 12.00 o Jueves 13 a 16 horas
Arancel: $20 por persona en la sede de Fundación Cardiológica Argentina
Inscripción: ÚNICAMENTE EN FORMA PERSONAL CON UNA SEMANA DE ANTICIPACIÓN DENTRO DEL HORARIO DE 9 A 20 HORAS
Informes : Azcuénaga 980. Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4961-6520/9388
Fax int. #35. Web Site: www.funcargen.org.ar
Contacto: Norma Ordóñez – tel 4784-2519/ 3746 – cel 15-4474-8339
Martín Etcheverry – cel 15-5866-1611