Mentor del existencialismo

Jean-Paul Sartre habría cumplido hoy cien años

Francia recuerda al polémico filósofo

PARIS (EFE).- Jean-Paul Sartre cumpliría hoy 100 años, en un país que recuerda y conmemora al contradictorio y comprometido filósofo que introdujo en Francia el existencialismo, a la par que hace un balance sobre la repercusión de su polifacética obra.

Tan prolífica, tan admirada y tan criticada como para que el autor de "La náusea" (1938) se preguntara si no habría "escrito todos esos libros que nadie deseaba con la única y loca esperanza de agradar" a su abuelo materno, Charles Schweitzer.

Las crónicas también han subrayado con especial ahínco en este centenario el importante papel de Charles Schweitzer, insigne representante de la burguesía protestante alsaciana y tío de Albert Schweitzer (premio Nobel de la Paz en 1952), en la educación del niño Sartre, huérfano de padre al año de nacer. Expertos como Annie Cohen-Solal atribuyen la transmisión de "esos valores protestantes", "en la radicalidad" y "en una cierta exigencia ética", a su primer y gran maestro, Charles Schweitzer, "compañero de Jules Ferry" en el «Diccionario pedagógico»", futura biblia de la enseñanza primaria francesa con la ley de separación entre la Iglesia y el Estado (1905).

El centenario ha vuelto a poner de relieve, igualmente, la precoz amistad de Sartre con otros grandes intelectuales de su tiempo, como Paul Nizan, a quien Sartre conoció en el Liceo Henri IV de París, y su pronto compromiso afectivo-literario con Simone de Beauvoir, a quien encontró en 1924, en la Ecole Normal Supérieur de París.

Desde el vespertino Le Monde, Cohen-Solal se preguntaba ayer si Sartre (París 1905-1980) es una "referencia obligada o un mal maestro", pues mientras que en Francia es "anatema", símbolo de "impostor" o "pensador pasado de moda", en países como EE.UU. o Colombia su "mensaje sigue siendo un instrumento de referencia para descifrar su época".

En cualquier caso, la efigie del autor de "Crítica de la razón dialéctica" (1960) no inspiró este año ningún sello, pero el centenario de su nacimiento forma parte de las Celebraciones Nacionales oficiales de 2005, al igual que los de sus amigos de juventud Nizan y Raymond Aron, o Tocqueville, nacido en 1805, y Julio Verne, fallecido en 1905.

Además, desde principios de año, numerosos encuentros y publicaciones rinden homenaje al autor de "El ser y la nada", su obra maestra y "magnífico canto del cisne de la filosofía francesa, acaso de la cultura de Francia", según el filósofo español Eugenio Trías.