Estudio Clínico

Bloqueo del Plexo Celiaco, Estudio Retrospectivo

El bloqueo del plexo celiaco es una técnica invasiva de amplia aceptación para el control del dolor en neoplasias abdominales altas.

Autor/a: Dr. Víctor Espinoza Arangurén y Dr. Félix García Sabbag.*

Fuente: Dol Clin Ter 2003; II(4) : 5-10

Indice
1. Introducción
2. Material y Métodos
3. Resultados y Discusión
4. Conclusiones y Bibliografía

1. Introducción
Las neoplasias abdominales altas son una causa frecuente de dolor abdominal. Aunque el uso de la escalera analgésica es de primera elección según la OMS, la técnica anestésica regional del bloqueo del plexo celiaco es sumamente útil para controlar el dolor en estadios no terminales de tales padecimientos.

Se analizaron en forma retrospectiva 40 procedimientos realizados entre septiembre de 1994 y febrero de 2000 mediante las historias clínicas del archivo central y las historias propias del servicio. Todos los procedimientos se efectuaron en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de la Seguridad Social del Perú y estuvieron a cargo de los doctores Espinoza y García, médicos asistentes de la Unidad de Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos del Departamento de Anestesiología.

Las principales neoplasias abdominales altas que se observaron fueron en páncreas, vesícula y vías biliares, estómago, hígado y otros. Todas estas vísceras presentan una inervación sensitiva mediada por el simpático, cuyo relevo en la transmisión dolorosa está a cargo del plexo solar y los ganglios celiacos, órganos retroperitoneales que se encuentran entre las uniones de las vértebras T12 y L1 alrededor de los grandes vasos (aorta y cava).

Fue Kappis,(1) médico germano, quien describió por primera vez la infiltración anestésica de este plexo en 1919; posteriormente Moore, (2) en la década de los 60, renovó el interés en el método popularizando la fluoroscopia. En la actualidad es una de las pocas técnicas de bloqueo neurolítico temprano de elección en el manejo del dolor neoplásico. Se ha usado la técnica clásica (3)  transcrural con el paciente en decúbito ventral con ayuda fluoroscópica biplanar. En dos pacientes ésta se realizó con apoyo de tomografía axial computarizada y en los dos últimos pacientes con la  nueva técnica de Ischia (transaórtica). (4)

__________________
* Médicos Asistentes en la Unidad de Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos del Servicio de Recuperación. Departamento de Anestesiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, Perú. Dr. Luis Silva Santisteban. Médico Asistente en el Departamento de Anestesiología y Sala de Operaciones. Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú.