Para descargar en formato pdf haga click aquí
1 ¿Por qué deben operarse los pacientes de obesidad extrema?
La obesidad extrema, aquella que incluye los obesos severos, mórbidos y superobesos, produce graves trastornos en la salud, con asociación aotras enfermedades que se desarrollan al aumentar de peso exageradamente.
Se ha demostrado repetidamente que la frecuencia de muerte en los obesos severos está aumentada bajo cualquier circunstancia unas 2 ó 3 veces mayor para los obesos moderados, pero muchísimo más en los obesos severos.
El promedio de expectativa de vida en los pacientes obesos de clase III o sea con un IMC mayor a 40, está reducido en 10 a 15 años y existe 12 veces más mortalidad (entre 25 y 35 años), o 6 veces más mortalidad (entre 35 y 44 años) comparados con los de peso normal.
Este tipo de obesidad es una enfermedad crónica, su causa real no es curable, solamente el síntoma principal, el sobrepeso, puede ser controlado y mejorado.
Los tratamientos convencionales o conservadores (dieta, ejercicio físico, modificación de la conducta, drogas antiobesidad) son efectivos a corto plazo, pero fracasan en un 98% a largo plazo, porque:
La mayoría no permanece en tratamiento médico, o sea con un régimen estricto de por vida (impracticable).
La mayoría que lo hace, no disminuye mucho de peso, pudiendo llegar a perder sólo el 10%. A un obeso de 150kg, que pierda 15kg (queda en 135kg), no le soluciona su problema a pesar del esfuerzo a que se sometió para lograrlo, ni evita los riesgos de las enfermedades asociadas.
De aquellos que pierden peso, la mayoría no lo mantiene, o sea que vuelve a aumentar y generalmente sobrepasa el peso inicial.
El tratamiento quirúrgico de la obesidad extrema es aceptado y realizado en la mayoría de los departamentos académicos de cirugía de EE.UU. y del resto del mundo, y es el único método que mantiene el descenso de peso a largo plazo, mejorando las enfermedades asociadas, la calidad de vida y el aspecto psicosocial.
2 ¿Quiénes son aptos para la cirugía bariátrica?
Los pacientes con Obesidad Clase II y III son los candidatos para la cirugía de la obesidad (“bariátrica”), o sea los pacientes en el rango entre 16-65 años (aunque puede ampliarse de acuerdo a las características personales) con:
• IMC 35 a 39.9 (Obesidad severa) que se asocia a otras enfermedades desarrolladas con la obesidad y que aumentan el riesgo de la salud y por consiguiente la mortalidad.
• IMC>40 (Obesidad mórbida, superobesidad, super superobesidad y triple obesidad)
En general los pacientes:
· Deben tener obesidad estable por más de 5 años.
· Fracasaron con el tratamiento médico por varios años.
· Deben tener un riesgo quirúrgico aceptable.
· No tener causas endócrinas.
· No padecer de alcoholismo crónico, trastornos psiquiátricos severos, drogadicción o un cáncer no controlado.
El paciente debe estar bien informado, leer el consentimiento informado, debe aceptar controles postoperatorios frecuentes y un seguimiento a largo plazo.
El paciente debe aceptar los fines, riesgos y posibles complicaciones de la operación.
3 ¿Cuáles técnicas quirúrgicas son las más usadas?
Existen en general 3 tipos de cirugías de la Obesidad:
1- Restrictivas: Sólo limita a nivel del estómago la comida que se
ingiere.
2- Malabsortivas: Disminuye la absorción de la comida a nivel del
intestino.
3- Mixtas: Combinan procedimientos de restricción y de
malaabsorción.
En las Restrictivas, se crea un pequeño reservorio en la parte alta del estómago a través de diversas técnicas. Es una “cirugía mecánica”, una de las más usadas es la Banda Gástrica (BG), que actúa como un cinturón alrededor del estómago, reduciendo la capacidad del mismo al crear un pequeño nuevo estómago superior generalmente de 30 cc, con una salida al resto del estómago de aproximadamente 1 cm de diámetro. Esto hace que se llene con menos comida y rápidamente (siente saciedad o “lleno”) y que se vacíe lentamente, con disminución del apetito. La pérdida de peso es por reducción en la cantidad de alimento ingerido cambiando las costumbres alimentarias. El cuerpo toma parte de la energía que necesita de sus reservas grasas.
En la Banda Gástrica Ajustable Laparoscópica (BGAL), un balón inflable en la cara interna de la banda y en contacto con el estómago se une a través de un delgado tubo a una válvula ubicada debajo de la piel sobre los músculos del abdomen. De esta forma en el postoperatorio, con un simple método ambulatorio con control radiológico se puede ajustar la banda con una aguja muy delgada, a través de esa válvula, inflando el balón y reduciendo así la salida al resto del estómago. No es necesaria una operación para el ajuste.
La colocación de la banda gástrica ajustable es un procedimiento permanente que se realiza por laparoscopía, siendo de invasión mínima, es sencillo, simple, no corta el estómago, no coloca“staplers” (suturas metálicas), no realiza anastomosis (o sea, empalme con el intestino) ni altera el camino de la comida (o sea, no excluye al estómago). Esta banda que preserva la integridad del estómago se puede extraer haciendo al método reversible. Es segura, con mínimas complicaciones y efectiva, con una pérdida de peso comparable con otras técnicas más complejas e invasivas.
Los ajustes de la banda se realizan de acuerdo a las necesidades individuales de los pacientes en el postoperatorio, regulando en forma correcta el descenso de peso. Es la gran ventaja respecto a otros procedimientos restrictivos gástricos.
La cirugía de la BGAL se efectúa el mismo día en que se interna. Se emplea anestesia general, usualmente por vía laparoscópica, y dura aproximadamente 2 hs. El alta normalmente se obtiene a las 24 hs. o menos de la internación.
Los riesgos y complicaciones de la BGAL son mínimos y mucho menores que con otras técnicas quirúrgicas.
En las Malabsortivas, el descenso de peso se debe a la disminución en la absorción de nutrientes, y no en la restricción de la comida a ingerir.
Es una “cirugía metabólica”, un ejemplo fue el “by pass” o Derivación intestinal o Yeyunoileal (BPI) en el que se realizaba únicamente un cortocircuito del intestino excluyendo la mayor parte del mismo para evitar la absorción de la comida. Ésta, ya en desuso, fue una de las 1ras. cirugías bariátricas, pero con muchas complicaciones importantes en el postoperatorio inmediato y alejado, que hicieron que sea prácticamente prohibitiva.
Las cirugías Mixtas combinan restricción con malaabsorción. Dos ejemplos son el “By pass” o Derivación gástrica (BPG) y la Diversión Biliopancreática (DBP).
El BPG crea un pequeño reservorio gástrico superior que lo une al intestino delgado, excluyendo el resto del estómago.
En la DBP se reduce la capacidad del estómago para que se ingiera menos comida y se realiza una separación del intestino delgado en 2 partes, una se une al estómago para transportar los alimentos (“asa digestiva”) y otra transporta sólo los jugos pancreático e intestinal proximal, (“asa biliopancreática”). Ambos se unen en la parte terminal del intestino, juntándose los alimentos con los jugos digestivos (“asa común”). De esta forma se reduce la absorción de grasas.
En resumen, hay operaciones:
- Simples: sólo son restrictivas sin derivación al tracto digestivo superior. La BG es la más usada en la actualidad, entre todas las gastroplastias.
- Complejas: en las que se corta el estómago, se divide y empalma con el intestino. Pueden tener bastante restricción y poca malaabsorción (BPG) o poca restricción y mucha malaabsorción (DBP). Esta última es una operación Mixta, Combinada o Híbrida.
Banda Gástrica Ajustable Laparoscópica (BGAL)
"By Pass" o Derivación Gástrica (BPG)
Variante con anillo Fobi-Capella
En esta variante el nuevo estómago o reservorio gástrico superior es un poco más largo que la original BPG, pero se coloca un anillo que enlentece la salida del mismo al intestino.
Derivación BilioPancreática (DBP-Scopinaro)
Variante Cruce Duodenal
En esta variante, si bien se reseca parte del estómago, se preserva el píloro y el inicio del duodeno, para empalmarlo luego al intestino, evitando el vaciado directo de la comida del estómago al intestino delgado, disminuyendo los efectos secundarios de la operación.
En el BPG hay alteración en la absorción de:
· Hierro
· Ác. fólico (anemia)
· Vitamina B12
· Calcio (osteoporosis o enfermedad ósea)
Es necesario que el paciente tome calcio, hierro y vitaminas de por vida.
La DBP produce heces blandas con mal olor y alteración en la absorción de:
· Caroteno y vitaminas A, D, E, K
· Hierro (Anemia)
· Proteínas (Alteración de la nutrición)
· Calcio (Osteoporosis)
Hay que agregar siempre en la dieta calcio, vitamina D y hierro.
Los operados con BPG y sobre todo los de DBP, deben seguir un control médico estricto de por vida para detectar eventuales deficiencias en esos nutrientes.
* El Dr. Carlos A. Casalnuovo es Director del Centro de Cirugía de la Obesidad, pionero en Argentina y uno de los Cirujanos Bariátricos con más experiencia en Sudamérica. Es Presidente y Fundador de la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), Profesor Regular Adjunto de Cirugía y Jefe de la Sección Cirugía Bariátrica y Grupo Multidisciplinario de Tratamiento de la Obesidad Severa en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es miembro Regular del Colegio Americano de Cirujanos (ACS), de la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica (ASBS) y de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad (IFSO)