Universidad Argentina J.F. Kennedy

Postgrado: Gerenciamiento de los establecimientos de Salud

El objetivo del curso es brindar a los participantes los conocimientos, métodos y técnicas básicas que faciliten la gestión de los establecimientos y servicios prestadores de acciones de salud.

Curso de Posgrado 2005-2006
Bases para una Gestión Exitosa aplicada al Ambito Público y Privado                               
Inicio:  18 de mayo de 2005   Brinda conocimientos, métodos y técnicas para gestionar Servicios de Salud.

1. INTRODUCCIÓN
La tarea de conducir grupos de trabajo para gerenciar exitosamente hospitales sanatorios o servicios de Atención de la Salud del ámbito público o privado,  requiere la incorporación de conductas y capacidades específicas que no se  adquieren en las formaciones universitarias de grado.  Para quienes comienzan  a transitar este mundo nuevo y cambiante de la Gestión en Salud, es importante  destacar que existen algunos condicionantes vitales del resultado de la tarea de un Conductor, que lo obligan a su particular consideración.  Así, el éxito de la gestión  de un gerente se relaciona en forma directa con: 1) el funcionamiento y resultados  del trabajo de su grupo de pertenencia, 2) el empleo adecuado de conductas,  técnicas y procedimientos facilitadores del proceso de gestión, 3) la consideración específica de necesidades, acciones,  recursos y resultados, 4) el conocimiento  de las distintas profesiones o disciplinas que efectúan significativos aportes para  el logro de una Atención de la Salud efectiva.  El gran desafío debe asumirse en los diferentes niveles de la organización y en cada una de sus posiciones gerenciales.

2.  OBJETIVOS
Brindar a los participantes los conocimientos, métodos y técnicas básicas que  faciliten la gestión de los establecimientos y servicios prestadores de acciones  de salud.
Al término de la experiencia docente se espera que los participantes estén en  condiciones de:
· Redefinir el rol institucional y social del Sistema de Salud y las Redes de  Establecimientos que lo integran.
· Enumerar las ventajas de considerar el enfoque estratégico en la planificación  del proceso de atención.
· Definir los principales atributos de la oferta de Atención de la Salud en cumplimiento  de las Políticas Nacionales..
· Indicar los beneficios de ubicar en el foco de atención el perfil epidemiológico  de la demanda poblacional, la producción de actividades (cantidad y calidad),  la inversión de recursos aplicados y los resultados alcanzados.
· Señalar los alcances sociales de aplicar la Evaluación y Control del Proceso  de Atención.
· Definir la importancia de las distintas disciplinas que participan en el Proceso  de Atención de la Salud.
· Indicar la importancia que se le asigna a la Cultura Poblacional e Institucional  para el logro de los mejores resultados, tanto en la respuesta del sistema asistencial,  como en la actitud de la población demandante.

3. DESTINATARIOS
· Graduados en Ciencias de la Salud, Sociales, Económicas, Políticas y Exactas, interesados en iniciar su formación en la organización y el gerenciamiento de los establecimientos de salud.
· Funcionarios que deban asumir responsabilidades en la conducción de distintos  sectores operativos de Organismos Sanitarios.

4. DESARROLLO Y ACREDITACIÓN
Curso de dos años de duración. Primera Parte: del 18 de mayo al 14 de diciembre  de 2005. Segunda Parte: del 3 de marzo al 29 de noviembre de 2006. Una Reunión  cada quince días (miércoles de  16 a 22 horas).  Acreditación: 512 horas.

5. METODOLOGÍA
En el desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos del curso se utilizará la  técnica de "Seminario", para posibilitar la interacción y participación de los  asistentes y facilitar el proceso del aprendizaje.  Se desarrollarán las siguientes  actividades:
· Actividades Presenciales: Clases Participativas, Trabajos Grupales, Ejercicios  Prácticos, Juego de Roles, Resolución de Casos Institucionales y Talleres sobre  Temas Prioritarios.
· Actividades No Presenciales: aplicación del conocimiento en Trabajos de Campo  con asesoría docente.

6. CONTENIDO
· Desarrollo de las Clases Presenciales agrupadas en tres  partes.
· Primera Parte: Organización, Funcionamiento y Gestión.
Temas: Sistema de Salud. Regionalización. Sistema de Atención. Hospital: funciones  y estructura. Organización y Gestión de los principales sectores de atención al paciente (Consultorio, Emergencias, Internación, Area Programática, Atención Domiciliaria)  y de los sectores complementarios (Diagnóstico y Tratamiento, Administrativos, Generales). Gestión de los Recursos Críticos (Humanos, Insumos, Económicos).
La Gestión en Centros de Atención Públicos y Privados. Experiencias locales de racionalización de la internación con mejora de la Calidad de Atención.
· Segunda Parte: Planificación, Evaluación y Control.
Temas: Diagnóstico de Salud. Prioridades en Problemas y Acciones. Planificación Estratégica. Evaluación de los Servicios de Atención a partir de Modelos de
Organización. Normatización de la Atención. Programación  de la Atención.
Evaluación de Programas. Auditoría Médica (protocolización). Evaluación del Funcionamiento de Instituciones Públicas y Privadas (indicadores de actividades,
recursos y resultados), Control de Gestión. Foco de Atención en aspectos de Calidad, Costo y Resultados. Proyecto Integral para un Servicio de Atención.
· Tercera Parte: Cambio Institucional y Función Gerencial.
Modelos de Atención. Viabilidad Institucional. Perfil de la futura Organización
Prestadora de Acciones de Salud (hospital, sanatorio). Necesidad del Cambio.
Proceso de Cambio. Función Gerencial y Función Técnica. Planeamiento,
Organización, Dirección, Coordinación, Control, Liderazgo, Motivación,
Capacitación, Trabajo en Equipo, Toma de Decisiones, Negociación, Innovación. 
· Desarrollo de 6 Talleres sobre temas prioritarios.
· Desarrollo de 4 Trabajos de Campo con aplicación de técnicas sobre áreas reales.

7. MATERIAL DOCENTE
Los participantes dispondrán del material presentado por los docentes, así como referencias y material bibliográfico seleccionado.
 
8. CERTIFICACIÓN
Se establecen los siguientes requisitos para la aprobación del Curso:
· Evaluación del aprendizaje: Nivel Suficiente.
· Actividades Presenciales y No-presenciales: cumplimiento del 80 %.
Al finalizar el Curso se acreditarán la asistencia y aprobación del mismo
mediante el correspondiente certificado.

9. FINANCIACIÓN
Matrícula en mayo de 2005   $ 100.- 
y Cuotas mensuales de  $ 100.- 

10. EQUIPO DOCENTE 

Dr. RICARDO HÉCTOR RIMOLI:
Médico UBA.  Diplomado en Salud Pública UBA.  Especialista en Medicina S
anitaria y Administración  de Servicios de Salud, UBA y Recertificación Médica Asociación Médica Argentina.  Director de Hospitales: Ramón Sardá, Cosme
Argerich y Hosp. de Quemados, Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  Formación en Gerencia Institucional, Instituto Nacional Administración Pública (INAP) y The George Washington University.  Consultor Técnico en Salud Perinatal y en Gerencia de Servicios de Salud, Oficina Sanitaria Panamericana / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y  Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).  Docente Autorizado de Pregrado Facultad de Medicina UBA.  Docente de Posgrado en Servicios de Salud, Facultad de Medicina UBA, Instituto
para el Desarrollo Humano y la Salud (AMM),  Maestría de Salud Pública
Universidad del Salvador y Universidad de Belgrano.

Dr. TOMÁS HÉCTOR DI PIETRO:
Médico UBA.  Especialista en Salud Pública UBA.  Especialista en Medicina
Sanitaria y Administración de Servicios de Salud, Recertificación Médica
Asociación Médica Argentina.  M.D. en Defensa Nacional.  Director de Hospitales:
Maria Curie y Carlos Durand, Secretaria de Salud del Gobierno de la  Ciudad de
Buenos Aires.  Formación en Gerencia Institucional, Instituto Nacional Administración Pública (INAP) y The George Washington University.  Consultor Técnico en Gerencia
de Servicios de Salud, Oficina Sanitaria Panamericana / Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS) y  Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Docente de
Posgrado en Servicios de Salud, Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud
(AMM), Facultad de Medicina UBA.
y Universidad de Belgrano.

Dr. MANUEL KULFAS:
Contador Público UBA - Master  of  Business Administration, Columbia University -  Doctorado en Administración Pública Cornell University -Actuación Profesional: Administrador de Zoonosis, OPS / OMS ;  Director Contabilidad, MSPNac.; Asesor Presupuestos MHNac. Jefatura Contable CNProf. - Consultorías Técnicas en Administración de Servicios de Salud OPS / OMS,  Contecsa SAC. - Actividad
Docente en Administración de Servicios y Sistemas de Salud UBA, F. Favaloro,
Univ.La Plata, Univ.Catamarca, Asoc.Med.Munic., Femeca, Col.Bioq.Pcia. Bs.As., Min.S.Pub.S.Luis; Univ.Barceló; I.Pol.Fed y Univ.Belgrano.

Dr. NORBERTO GENARO LAROCCA
Contador Público UBA.  Licenciado en Administración UBA.  Doctor en Administración de Negocios Pacific Western University USA.  Director Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Univ. Nac. de La Matanza.  Subdirector Administrativo de hospitales: Ramos Mejía,  C.Argerich y Velez Sarsfield, Secretaría de Salud  del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  Director General de la Administración de Recursos Desconcentrados de Hospitales: Rivadavia y R. Sardá, Secretaría de
Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  Auditor Contable del Hospital J.P.Garrahan.  Consultor Técnico en Gerencia de Servicios de Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Económicas UBA.  Docente de Posgrado en Servicios de Salud, Secretaría de
Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,  Instituto para el Desarrollo
Humano y la Salud (AMM) y Maestría en Economía y Salud de la Universidad
Nacional de la Plata.

Informes:

Universidad Argentina J.F.Kennedy  Curso de "Gerenciamiento de los Establecimientos
de Salud"  Bartolomé Mitre 1411 Buenos Aires Tel.4374-5211 int. 68 / 69 (L. a V. 9.30 a 20 hs.) 
E-mail: extuniv@kennedy.edu.ar     Web:   www.kennedy.edu.ar