Algología

Enfermedades Metabólicas que Cursan con Dolor

Las mononeuropatías son las más comunes de las neuropatías dolorosas, mientras que los síndromes por atrapamiento y el trauma son los diagnósticos más frecuentes.

Autor/a: Dr. Sergio Guillermo Bautista Sánchez.*

Fuente: Dol Clin Ter 2003; II(3) : 11-16

Indice
1. Introducción
2. Manifestaciones Clínicas
3. Bibliografía

Consideremos algunas definiciones previamente establecidas por la IASP (Sociedad Internacional para el Estudio y Tratamiento del dolor)(1) para familiarizar al lector con el lenguaje que se utiliza en las clínicas del dolor.

• Neuralgia: Dolor en la distribución de un nervio o nervios
• Neuritis: Inflamación en un nervio o nervios
• Neuropatía: Alteración de la función o cambio patológico en un nervio; si es uno solo se le conoce como mononeuropatía, si son varios nervios, con la característica de ser bilateral y simétrica, se le denomina polineuropatía, y si son varios nervios en diferentes zonas, se le llama mononeuropatía múltiple.
• Alodinia: Dolor que se presenta en una zona ante un estímulo que no es doloroso.

Existen otras definiciones que se recomiendan al lector si se interesa en el tema, las cuales puede revisar en la bibliografía referida en este artículo.

Las mononeuropatías son las más comunes de las neuropatías dolorosas, mientras que los síndromes por atrapamiento y el trauma son los diagnósticos más frecuentes. Las polineuropatías tienen una variedad de factores etiológicos y no parecería razonable que algunas cursen con dolor y otras no, (2) sin embargo, tanto las mono como las polineuropatías se agrupan desde el punto de vista de su etiología en:

• Metabólicas
• Infecciosas
• Tóxicas o asociadas a fármacos
• Congénitas
• Asociadas a cáncer

De las patologías señaladas anteriormente las de mayor incidencia son las metabólicas, seguidas de las infecciosas y las asociadas a cáncer, aquí describiremos brevemente las más frecuentes y mencionaremos algunas características de las menos comunes. Así,
tenemos que de acuerdo a su etiología, las de origen metabólico se clasifican como:

• Diabetes mellitus
• Amiloidosis
• Mieloma múltiple
• Hipotiroidismo
• Deficiencias nutricionales
• Insuficiencia renal crónica
• Osteoporosis

De éstas, la que se reporta con mayor frecuencia, y probablemente la más importante, es la polineuropatía diabética, la cual representa una complicación propia de la diabetes mellitus acompañada a veces de los otros dos padecimientos crónicos asociados a la misma como es el caso de la retinopatía y de la nefropatía diabética. La polineuropatía diabética se manifiesta como dolor de tipo neuropático caracterizado por polineuropatía sensitiva distal simétrica y por la posible degeneración tanto de fibras grandes (determinando pérdida de la sensibilidad vibratoria y de posición) como de fibras pequeñas (que produce la disestesia dolorosa). (3) También implica la alteración funcional o estructural de un nervio que puede afectar a uno o más de ellos y que usualmente se relaciona con disminución de la función sensitiva y motora del territorio nervioso afectado.

La prevalencia de la enfermedad aumenta si se vincula con algunos factores como la edad, el tiempo de evolución de la diabetes y el control de la glicemia; existen síntomas triviales en 49 por ciento de los pacientes y severos en 13 por ciento de ellos. (4) La alteración del sistema nervioso incluye neuropatía periférica autonómica y de pares craneales. Su clasificación se basa en la localización anatómica del nervio afectado, por lo que su presentación clínica puede ser:

• Polineuropatía
• Monneuropatía
• Radiculopatía
• Amiotrofia
• Autonómica

La amiloidosis es una enfermedad causada por el depósito de amiloide extracelular (una proteína fibrosa) y puede ser primaria, familiar o asociada a mieloma múltiple, a infecciones crónicas o a estados inflamatorios crónicos, así como a antecedentes de hemodiálisis crónica. La manifestación neurológica implica neuropatía periférica del tipo de la polineuropatía, que se presenta con dolor tipo ardoroso profundo acompañado de pérdida sensitiva distal y daño autónomo y motor. (5)

En el caso del mieloma múltiple la etiología es desconocida, pero se ha encontrado asociación con exposición aguda a altas dosis de radiación, exposición crónica a bajas dosis, exposición a dioxinas (pesticidas) e historia familiar de enfermedades autoinmunes y/o degenerativas del SNC. El rol de los virus es un aspecto de reciente interés que ha despertado controversia; entre ellos se han mencionado el virus EB, el HIV, el HBV y el HHV-8, este último es un virus herpes relacionado con sarcoma de Kaposi y, de acuerdo a las publicaciones del Dr. Berenson (California, E.U.), ha sido hallado en las células dendríticas de la médula ósea de pacientes con mieloma múltiple (MM).

_____________________
*Médico Algólogo Adscrito al CNCTD, Hospital General de México.