Dra. Voto, el tema del Feto Como Paciente ¿es conocido fuera del ámbito de la Obstetricia y la Pediatría?
Ese es un punto muy importante, ya que pude comprobar que aún entre los médicos de un Servicio de Neonatología algunos sostienen que en este Congreso no hay muchos temas para ellos. ¿Cómo los neonatólogos no pueden encontrar temas que les competan si el feto es su paciente? Primero es feto y luego es neonato. ¿Qué mejor oportunidad para comenzar a conocer a su paciente desde el momento en que se concibe? Ese es su paciente.
De todos modos, es un tema que abarca muchas disciplinas.
Efectivamente, no es solo para los neonatólogos debido que la multiplicidad de las patologías que se diagnostican en modo antenatal afectan prácticamente a todos los órganos de la economía fetal. Por tanto, son muchas las especialidades necesarias para resolver esos problemas, tanto en la vida intrauterina o como inmediatamente después del nacimiento.
La Sociedad ya tiene muchos años y ya se han realizado muchos Congresos.
Este es el número XXI pero es la primera vez que se hace en Latinoamérica y va a pasar mucho tiempo antes de que se vuelva a realizar aquí. Es una gran oportunidad para los médicos latinoamericanos e investigadores tener un Congreso cerca y todo traducido al español, y encontrarse con los profesores que se reúnen todos los años en el mundo entero, con quienes podrán hacer intercambios científicos.
Por lo que puedo observar en el programa, aparte de los temas estrictamente médicos, hay otros que enfocan otros aspectos.
Sí. Por un lado, lo referente al desarrollo completo del feto, desde el momento que se concibió hasta el último momento de su desarrollo. Por lo tanto, comprende los avances en los diagnósticos preconcepcionales y genéticos, la biología molecular, el screening de las patologías del primer trimestre de la concepción. También todo lo que se pueda llegar a detectar en el desarrollo fisiológico y las patologías como así los avances en la detección de las patologías fetales del segundo y tercer trimestre. Desde todo punto de vista: diagnóstico y terapéutico.
Junto con todo esto, se toma la patología materna, es decir, las enfermedades de la madre que puedan afectar al feto, incluidos los aspectos relacionados con la atención del parto, la que tiene gran influencia en el bienestar fetal y del neonato. Y se integran con las patologías desde el punto de vista neonatal. En el momento que se recibe, se ve que el niño ya ha tenido un desarrollo intrauterino.
· Los aspectos bioéticos de la atención del feto como paciente:
Antes de considerar al feto como paciente, seguramente se ha discutido si el feto es una persona o no.
En realidad, el lema de la Sociedad es “el feto es nuestro paciente; el feto es una persona.“ Esto justifica todas las presentaciones sobre ética, con varios enfoques éticos y legales, en los cuales se trata sobre el derecho del feto, con la gran controversia entre el derecho del feto y de la madre. Es decir, ¿quién es el que va a priorizar la atención?
Teniendo en cuenta el concepto de que el feto es una persona, ¿a qué se refiere el subtítulo del Congreso: Controversias sobre el feto como paciente?
Por un lado, las controversias en relación con los tratamientos del parto prematuro, el prematuro extremo, el neonato, hasta los tratamientos desde el punto de vista neonatal. ¿Hasta qué punto la reanimación o no, el seguimiento o no? ¿Cuál es el límite de la viabilidad? Este es un tema de discusión importante. ¿Es la semana 24?; ¿la semana 26?
También se tratarán controversias éticas y legales. ¿Cómo se solucionan los problemas cuando, por ejemplo, el feto tiene una enfermedad determinada, cómo puede ser una anemia fetal extrema por una incompatibilidad sanguínea? Este sería el caso más frecuente que puede encontrarse a diario, en el que la madre es la que debe aprobar el tratamiento. ¿Qué pasa si la madre no aprueba el tratamiento?
En estos casos, al igual que en otros, en los que por razones religiosas algunas personas como los Testigos de Jehová, se oponen al tratamiento con transfusiones ¿cuál es el resultado?
En general, estas situaciones habitualmente se solucionan. En lo que se basa fundamentalmente el criterio del médico que propone el tratamiento es la seguridad de que el tratamiento propuesto conseguirá un resultado determinado que es mensurable, cuantificable. Con esto se cumplen los conceptos éticos y el de primum non nocere. Sobre esta base, los padres suelen aceptar lo que se propone. El caso que usted me plantea sería específicamente con las transfusiones sanguíneas. Pero se presentan otros como las malformaciones, las infecciones intrauterinas, etc.
¿Cuál es la temática rectora elegida para este Congreso?
Sobre todo, la atención perinatal. Ya sea porque hablemos de parto prematuro, de las estrategias a utilizar en el trabajo de parto para poder mejorar el resultado perinatal, los métodos de detección de la salud fetal durante el trabajo de parto. Todo lo que tiene que ver con el crecimiento del feto y la restricción del crecimiento fetal intrauterino. Éste es el enfoque principal.
Entonces, ¿el mayor peso del Congreso recaerá sobre los temas técnicos de la medicina?
Esa es una parte. La otra, tan importante como ésa, estará dedicada a la parte ética del manejo de la medicina perinatal. Pero este aspecto, no podemos negar, es sumamente controvertido. Sin ir más lejos, vayamos a las discusiones que tenemos hoy en el nivel nacional, y también en el internacional sobre al almacenamiento de sangre de cordón; el papel de las stem cells; la clonación de embriones para terapéutica; los derechos del feto, el estado de la atención neonatal y del feto en el mundo, etc.
Las conclusiones y debates médicos influyen en la sociedad y viceversa. Con respecto al Feto Como Paciente, ¿qué es lo que ha logrado modificar esta Sociedad en sus 21 años de vida?
Aparte de los aspectos técnicos, lo que ha logrado es marcar los aspectos éticos. Hasta se ha realizado una entrevista con el Papa, luego de la cual se dio a conocer un Enunciado Papal, el cual coincide con el lema de esta Sociedad, es decir, que el feto es una persona desde el momento mismo de la concepción.
¿Hay influencias de conceptos religiosos entre los miembros de la Sociedad?
No. No pueden ni deben existir restricciones de carácter religioso. Somos estrictos en este concepto, porque es vital. Hay personas de todos los credos. No sólo fuimos recibidos por el Papa, sino que en épocas previas a mi integración se realizaron entrevistas con el Gran Rabino y autoridades eclesiásticas de diferentes confesiones.
· La opinión de sectores no médicos sobre el tema:
¿Ha tenido entrevistas con diputados, políticos y organizaciones en Argentina, para tratar algunos de estos temas?
Sinceramente, no lo hice, porque se podría generar un problema importante dentro de mi país, ya que a veces las cosas pueden ser tomadas y aprovechadas por los políticos sin ser tratadas con la debida seriedad. Lo que sí critico es que cuando se toman determinaciones o se deciden conductas sobre salud reproductiva, anticoncepcional, despenalización del aborto, etc, no haya ningún especialista en Medicina Perinatal integrando alguno de los comités de discusión.
Si bien este temor de intercambiar con ámbitos fuera de la medicina es compartido por la gran mayoría de los médicos tampoco las Sociedades Médicas salen al cruce de esta situación.
En verdad, creo que por temor a la tergiversación y a entrar en un sistema de oposición, en vez de entrar en un sistema de opinión sobre todo lo que se dice. Y más aún, teniendo en cuenta que esas posturas no son la verdad absoluta, como la quieren hacer ver. En nuestro país suelen opinar con una gran facilismo quienes no poseen idoneidad para el desarrollo de temas importantes y trascendentes para la vida. No sólo ahora, cuando se trata la despenalización del aborto, sino cuando se habla del aborto de fetos incompatibles con la vida, si todavía no se llegó a un consenso sobre cuándo un feto es incompatible con la vida. ¿Quién puede opinar sobre eso?. ¿Cualquiera? No, tienen que ser especialistas en Medicina Fetal. Y eso nadie lo dice.
Siguiendo con el programa del Congreso, aquí veo que hay dos Cursos Precongreso
En realidad, hemos hecho algunas modificaciones al programa primitivo y los temas de los Cursos son: Daño cerebral, Trombofilia en el embarazo, Medicina Basada en la Evidencia (MEB), Tamizaje de Malformaciones Fetales en el Primer Trimestre y, Gestión de Riesgos y Seguridad del Paciente en Perinatología.
Pero quiero volver al tema de la ética, que toca tanto el aborto como el cuidado del feto ya que por un lado se debate sobre el parto humanizado, la familia junto al parto, la ecografía, el apoyo a la familia (con su presencia durante las ecografías que les permite seguir el desarrollo fetal intrauterino) y por otro lado, estamos hablando de que el feto no es persona, o si lo es a las 28 semanas, si lo es cuando nace.....Se habla de la participación de toda la familia, para que, viendo su desarrollo se compenetren con el feto y comprueben que, realmente, hay un ser vivo dentro de la madre
Esto haría más difícil la decisión de abortar.......
Nuevamente, el tema es totalmente contrapuesto, según el perfil de los que lo tratan.