El objetivo de esta evaluación reside en que un significativo porcentaje de personas con PD (enfermedad de Parkinson) experimentan síntomas relacionados con el sueño entre los que se incluyen dificultad en iniciar y mantenerlo, parasomnias, y excesiva somnolencia durante el día. Además existe poca investigación referida al uso de la melatonina en tratar los síntomas relacionados con el sueño en PD. Estudios llevados a cabo en otras poblaciones de adultos mayores indicaron que la melatonina puede incrementar la eficiencia del sueño, disminuir la actividad motora durante la noche y acortar la latencia del sueño.
Diseño y Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico, doble ciego placebo controlado cruzado. Se utilizó un protocolo de 10 semanas que incluía 2 de sreeming, 2 de tratamiento, 1 de washouts entre los tratamientos. El sueño se evaluó mediante actigrafía y subjetivamente por medio de diarios del sueño y cuestionarios.
Resultados: Completaron el estudio 40 sujetos(11 mujeres y 29 hombres) con una edad media de 62 años(rango de 43-76), con una duración media de la enfermedad de 7.5 años. Se utilizó una dosis equivalente de levodopa para cada sujeto de 282mg/día. La Escala General de disturbios del Sueño mostró una mejoría significativa en los disturbios del sueño, cantidad, y somnolencia durante el día con la ingestión de 5 mg de melatonina comparada con el placebo. La somnolencia varió en el curso del día, estando los sujetos menos somnolientos a media mañana comparada con el momento de despertarse y a media tarde.
Conclusiones: A pesar que el grupo de investigadores encontró una mejoría significativa en las medidas actigráficas del tiempo total de sueño con 50mg de melatonina comparado con 5mg o placebo, este pequeño incremento (10 minutos) puede no ser clínicamente significante. A pesar de los cual, la demostrativa mejoría subjetiva encontrada en los disturbios del sueño sugiere que este modesto efecto, puede ser clínicamente relevante en esta población. Tal vez, otro elemento de gran significancia clínica fue el patrón de sueño durante el día. Este último hallazgo es clínicamente importante, dado que los pacientes se pueden beneficiar por medio de recomendaciones que le permitan organizar sus actividades de acuerdo a los horarios de mayor lucidez, como es a media mañana, incrementando su seguridad y calidad de vida.
Dr Norberto Kriguer-Tesorero de la Federación Latino Americana de Sociedades del Sueño 2004-2006.